Skip to content

McDonalds: una franquicia con sabor hispano

//Read this article in English//

Entre los seis regentan y operan más de 50 restaurantes de la franquicia entre D.C., Maryland y Virginia y emplean a más de 3000 mil personas. Uno de ellos, el moderno local de Rosslyn, es uno de los más avanzados, en lo que a tecnología se refiere, de todo el país.

Se trata de cuatro familias de emprendedores que han hecho del gusto por la comida rápida un negocio de tradición, uno que ha pasado de generación en generación mientras sirve con gusto a hispanidad a las comunidades que los acogen.

La historia de éxito de Carlos Mateos, Carlos Mateos Jr., Joseph y JJ Montoya, Luis Gavignano y Ana Takata será reconocida durante la próxima entrega de los premios Powermeter, otorgada por el Tiempo Latino a los emprendedores más influyentes en el área Metropolitana de Washington.

McDMateos

Carlos Mateos (der.) incició su carrera como franquiciante de McDonald's hace 18 años. Su hijo, Carlos Mateos Jr. (izq.) sigue sus pasos.


           
   

Daniel Martínez González para ETL

Carlos Mateos (der.) incició su carrera como franquiciante de McDonald's hace 18 años. Su hijo, Carlos Mateos Jr. (izq.) sigue sus pasos.

El empresario de origen cubano Carlos Mateos inició su carrera como franquiciante de Mcdonald’s hace 18 años y en ese tiempo él y su familia han puesto en operación 16 locales que sirven al Área Metropolitana de Washington.

En Rosslyn, uno de los más modernos del país, comenzó su historia con McDonald’s.

“Aquí donde estamos hoy en Rosslyn, Virginia, fue donde compré mi primer restaurante. No solamente tengo amigos sino a mis dos hijas, mis dos yernos y hasta mi señora trabajando acá. Este es un negocio de familia”, afirmó el propietario que ha bautizado su cadena de restaurantes como McDMateos.

Ese mismo local que hoy opera su hijo, Mateos Jr. pasó por una reciente remodelación que incluyó la incorporación de una moderna plataforma tecnológica para hacer pedidos. Además de quioscos para ordenar servicio a la mesa cuenta con un app para ordenar vía smartphone y retirar la compra en cualquiera de los otros restaurantes.

“Yo pasé mi vida mirando a mi papá. Cómo siguió adelante con perseverancia para hacer algo por nosotros y lo logró. Hay muchas oportunidades para los hispanos y nosotros estamos aquí para ayudarlos”, dijo el joven empresario en referencia a los planes sociales que adelantan para servir a la comunidad, especialmente la hispana. Uno de ellos es la beca RMHC/HACER que brinda ayuda financiera a estudiantes de secundaria con  acceso limitado a oportunidades de crecimiento profesional y educativo.

“Hemos dado más de un millón de dólares en becas a jóvenes hispanos”, destacó Mateos sobre el beneficio que otorga la fundación Ronald McDonald’s House Charities con base en los logros académicos, el servicio comunitario y las necesidades financieras de los estudiantes.

Crecer con el negocio

Ana Takata empezo su carrera con McDonald's como una cajera.


           
   

Daniel Martínez González para ETL

Ana Takata empezo su carrera con McDonald's como una cajera.

Como cajera en un McDonald’s en Alexandria, Virginia. Así nació la relación de la peruana Ana Takata con la cadena, una relación que le permite contar hoy con cuatro locales en el área metropolitana de Washington y que emplea a casi 200 personas.

“Como dueños y operadores de restaurantes en Maryland y Virginia mi esposo y yo hemos vivido una experiencia muy bella porque fuimos trabajadores de la compañía, comenzamos desde abajo y ahora hemos podido aplicar esos conocimientos en el funcionamiento de las tiendas que operamos y en la capacitación y entrenamiento de nuestros empleados”, aseguró.

Personalmente, Takata da fe del valor de los programas sociales que lidera la empresa pues ella misma se benefició de ellos, primero como estudiante y luego como gerente en el área de adiestramiento.

“Gracias a McDonalds pude terminar mi carrera con los programas educativos. He tratado de ayudar a otras mujeres, madres, a lograr ese balance entre el hogar y el trabajo”, sostuvo.

Joseph Montoya, y su hijo JJ Montoya. "Puedo decir que no es nada facil, es un trabajo duro" - confiesa Joseph Montoya - "pero me siento orgulloso de representar a la comunidad."


           
   

Daniel Martínez González para ETL

Joseph Montoya, y su hijo JJ Montoya. "Puedo decir que no es nada facil, es un trabajo duro" – confiesa Joseph Montoya – "pero me siento orgulloso de representar a la comunidad."

Una historia similar es la que cuenta la familia Montoya. Padre e hijo han hecho de Mcdonalds un negocio familiar que comenzó hace más de dos décadas, cuando el emprendedor estadounidense de origen hispano Joseph Montoya adquirió el primer local de la franquicia.

En Nuevo México entraron los Montoya a la popular cadena de comida rápida que sirve a unos 68 millones de clientes al día en 120 países y territorios.

En la actualidad sus locales, servidos en su mayoría por hispanos, se ubican en Aspen Hill (Maryland) y Adams Morgan (Washington, D.C.) dos zonas con alta concentración de población latina.

“Puedo decir que no es nada fácil, es un trabajo duro” -confiesa Joseph Montoya- “pero me siento muy orgulloso de representar a la comunidad”,  asegura.

Su hijo Joseph, mejor conocido como JJ Montoya, agrega que la historia de su padre le inspiró a iniciarse dentro de la cadena, incluso sin haber concluido sus estudios universitarios.

“Esto era un sueño de vida cuando yo estaba en la universidad y cuando comencé en este negocio ya sabía lo que quería hacer”, señaló.

En un futuro cercano -dijo también el empresario- esperan mejorar aún más la sazón de esta historia al incorporar nuevas opciones hispanas en el menú.

Últimas Noticias