Skip to content

Maryland: Montgomery renueva cuatro concejales y un ejecutivo en próximas elecciones

Luego de más de 12 años consecutivos, nuevas caras representarán al condado de Montgomery en Maryland, debido a la imposibilidad de relección por más de tres períodos que se votó en la localidad en 2016. En ese sentido, cambiarán los puestos para el ejecutivo y cuatro concejales, en una contienda que inicia por las elecciones primarias el  26 de junio, para determinar los candidatos demócratas que irán a los comicios generales en el estado el 6 de noviembre, en los que se elegirán – además de concejales y ejecutivos –, gobernador, vicegobernador, legisladores estatales y algunos cargos para la junta de Educación.

Nancy Navarro, de origen venezolano, quien aspira a su tercer y último período de reelección como concejal, prende liderar a los nuevos funcionarios con su experiencia como la primera latina en llegar a ese puesto de elección popular en la historia del condado.  Así pues, para el nuevo término, al cual se lanza prácticamente sin contrincante fuerte, se propone terminar proyectos de desarrollo en Glennmont, White Oak y Wheaton.

“Antes de salir del Concejo quiero que se apruebe una política de equidad, en la que toda decisión debe tener un análisis sobre cómo estamos promoviendo la igualdad  en nuestro condado. Es algo ambicioso, pero lo quiero lograr. Lo otro es establecer un fondo dedicado para proveer fondos a la educación temprana – pre-kindergarten –  y finalmente seguir trabajando para cerrar la brecha que afecta a los estudiantes latinos y afroamericanos”, declaró la funcionaria.

Sobre el tema de ciudad santuario, afirma que es un gran reto debido a los requisitos en cuanto a las leyes que se establecen para que una zona pueda ser considerada como tal, ya que el presidente puede cambiar esos términos mediante órdenes ejecutivas. Entonces, cuando una ley es muy rígida, asegura la funcionaria, no se puede modificar rápidamente y existe la posibilidad de que afecte la protección al inmigrante. Sin embargo, en Montgomery se cuidan la espalda, pues proclaman políticas, que pueden cambiar rápidamente de acuerdo a las necesidades de la población.

“Estamos comprometidos para que nuestro cuerpo policial no actúe como agente de inmigración. Acabamos de aprobar más de $300 mil para que exista un fondo de asistencia legal”, dijo, mientras que afirmó que este dinero no se destina a defender a inmigrantes que han cometido delitos.

El Concejo de este condado maneja un presupuesto de $5.5 mil millones – la mitad destinado a educación –  para la localidad, con una población de 1 millón de habitantes y está habilitado para agregar o eliminar peticiones de presupuesto por parte del ejecutivo. Además, toma decisiones de zonificación y aprueba leyes. “Es un grupo legislativo muy poderoso. También proveemos los fondos al sistema escolar, pero no tomamos decisiones específicas con respecto a las escuelas, porque eso le corresponde al a junta de educación”.

Navarro reconoce que a pesar de que existe una alta calidad de vida, también los números de subsidios para comidas escolares – 30% –, constituyen un indicador de pobreza. El sistema educativo está compuesto en su mayoría por estudiantes latinos y casi una tercera parte del condado está habitado por inmigrantes.

“Hemos invertido y somos el único condado en el país que tiene una red de clínicas comunitarias de muy alta calidad. En otras palabras, una persona sin seguro no tiene barrera para acceder a servicios de salud. Paga una cantidad muy baja, pero si no tiene recursos es gratuito. Nos hemos llevado premios como el condado más saludable del país”, asegura la funcionaria.

Según cifras oficiales, para 2016 ocurrieron 15 homicidios y 314 violaciones en la localidad, pero el total de incidentes, incluidos robos, vandalismo, entre otros delitos, llegó a 51 mil en todo el año. “Tenemos una tasa muy baja de crímenes, pero sí hemos visto situaciones en las que se ha incrementado la actividad pandillera, así que invertimos dinero para fortalecer la actividad policial y el fiscal general, así como en intervención y prevención, porque hay jóvenes que llegan aquí y no tienen acceso a trabajo y programas de educación. Este es un condado en el que calidad de vida es alta, pero entendemos que esto es frágil, así que hay que estar revisando y tratando de mejorar”, aseveró Navarro.

La concejal invita a los latinos y a la población en general a votar en las próximas elecciones, pues asegura que si “no estás en la mesa tomando decisiones, estás en el menú. Tienen que votar y saber por quién hacerlo”.

Últimas Noticias