El diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela, Freddy Superlano, realizó su segunda visita a territorio estadounidense para reunirse con funcionarios del Departamento de Estado y entregar un informe en el que el ente legislativo, por medio de la Comisión de Contraloría, tipifica violaciones a las leyes de EE.UU. y tratados con entidades de inteligencia financiera, relacionadas con casos de corrupción con empresarios vinculados al régimen de Nicolás Maduro.
En tal sentido, el funcionario señaló particularmente a la vicepresidenta del país caribeño, Delcy Rodríguez – sancionada por el Departamento del Tesoro -, por estar presuntamente involucrada con esta red de compañías que se lucrarían de forma ilícita mediante la compra de alimentos a otros países, que son destinados a las bolsas de comida que entregan los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un mecanismo de control político-social, mediante el cual el Estado provee los alimentos que escasean a militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), registrados con el llamado “carné de la patria”.
“El negocio de la alimentación quedó en manos de los militares. Está involucrada la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez y otros familiares cercanos a la familia presidencial. Están matando al pueblo de hambre, mientras que benefician a pequeños grupos, pero el dinero lo siguen gastando en EE.UU. y otros países, donde hay sanciones a estos funcionarios, pero no para los empresarios”, dijo el legislador a El Tiempo Latino.
Según el también presidente de la Comisión de Contraloría, esperan poder entregar la documentación al Departamento del Tesoro y Departamento de Justicia para que se inicie una investigación sobre estos presuntos casos de corrupción en los que hay al menos 19 empresas involucradas ubicadas entre Panamá, México, Chile, Colombia y EE.UU; más de seis de ellas con sedes en este último país. Los nombres de los intermediarios están claramente identificados, pero no se han hecho públicos para no entorpecer el proceso.
De acuerdo a informaciones del ente legislativo, el 50% del presupuesto de la Nación va dirigido a compra de alimentos en el exterior, debido al colapso de la economía debido a la destrucción del aparato productivo. Así pues, la lupa está en el diferencial que según han detectado, existe entre los precios reales de venta de los productos en los distintos países y los sobreprecios que facturan y cargan al Estado. Como ejemplo, en la leche, uno de los productos importados, se detectó que el costo por unidad en México era de 7 centavos, sin embargo la facturación fue hecha por $7.
“Por supuesto que abultan las cantidades, porque les quedan ganancias inmensas. Cuando registran las empresas lo hacen, por ejemplo con un capital de $10 mil y terminan haciendo negocios por $800 millones. Lo peor del caso es que las cuentas de estos empresarios están en paraísos fiscales en el Caribe y Europa”, declaró el diputado, mientras que aseguró que también tienen de respaldo un informe entregado por la fiscal general en el exilio, Luisa Ortega Díaz.
Los parlamentarios afirman que su intención con este proceso no es que se deje de vender comida a Venezuela, sino que se haga sin intermediarios y por canales transparentes y regulares, ya que la información que manejan apunta a que no hay si quiera procesos de licitación en la compra-venta internacional. Como muestra del problema, Superlano expuso el caso de Colombia, en el que se perdieron 400 toneladas de comida “porque la compran a punto de dañarse ya que sale más económica, pero el Estado venezolano paga como si fueran alimentos de buena calidad”.
Dentro de la agenda del político se encuentran reuniones con un grupo de congresistas demócratas y el republicano Marco Rubio. Además de los casos relacionados a los CLAP, también expuso el entramado legal de las firmas de abogados que han estado involucradas en las contrataciones internacionales entre compañías y la estatal Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), en las que también se presume una serie de ilícitos asociados a corrupción.
“El próximo 23 de este mes se reúnen en Panamá todas las unidades de inteligencia financiera del Grupo de Lima. Esto es hablando del temas de los CLAP, pero también entra en juego PDVSA, energía eléctrica y compra de alimentos. Entre $ 350 mil y 450 mil millones es lo que se ha perdido por hechos de corrupción en los últimos 10 años”, dijo.
Sobre la respuesta que le dio el Departamento de Estado, Superlano dejó claro que la institución ya lleva un trabajo definido al respecto. “Están convencidos de que esta es la ruta. Para serte sincero, ya ellos tienen un camino andado en esto, pero cuando emprendan una acción deben tener suficientes elementos, porque irán a un litigio y las otras personas tienen un lapso para defenderse”.
¿Cómo llegó Venezuela a este estado de corrupción?
Se desmantelaron todas las instituciones públicas del país que establecían controles y un equilibrio. En ese momento se dejo de tener República y nos convertimos en un estado totalitario contralado por la figura presidencial – en aquel entonces el presidente Hugo Chávez -, con mucha presencia de militares, porque eran los que garantizaban el control de las armas y el sometimiento de cualquier civil que se le ocurriera a adversarlo.
¿Y el aparato productivo?
Quebraron el aparato productivo a través de un modelo sistemático que ellos aplicaron, para poder tener elementos de control social, como por ejemplo, la comida que era lo más básico. En Venezuela se llegaron a expropiar más de 5 millones 762 mil hectáreas de tierra, 800 mil de en mi estado (Barinas), por eso te hablo con tanto conocimiento de eso. Se comenzó a controlar quién, cómo, qué y cuándo sembraba. Esto trajo como consecuencia escasez, alto costo de la vida y hoy día tenemos una hiperinflación galopante cerca del 3% diario y los precios se duplican cada 18 o 23 días.
Además de comida, ¿a qué otras áreas llega la corrupción?
Hoy día hay una gran necesidad en cuanto a alimentos, pero en materia de medicamentos es una de las cosas más dantescas. Han reaparecido enfermedades que creíamos habían sido erradicadas: fiebre amarilla, paludismo y lepra. Así que no solo exportamos talento y recursos humano, sino enfermedades como estas. Nos hemos convertido en un problema para la región. Se especula que de aquí a diciembre 1 millón y medio de venezolanos saldrán por las fronteras del sur. Además, quebraron a la principal petrolera del continente (PDVSA). Actualmente estamos produciendo 1.3 millones de barriles. Todos los días producimos 5 mil barriles menos y pudiéramos terminar en diciembre por debajo del millón.
El dato
En Venezuela este año va a desaparecer la harina de maíz, no se sembró en este ciclo de invierno verano maíz blanco, que es con lo que se hace la harina de maíz para la arepa y no tenemos el dinero necesario para importar. Cerca del mes de diciembre un kg de pollo debe estar llegando a 50 millones de bolívares. Hoy en día hay una hambruna que le toca la puerta a los hogares venezolanos. La corrupción mata.
¿Cuál es la posición de la Asamblea Nacional sobre Trump?
Trump le ha dedicado atención al caso venezolano, tratando de ser lo más objetivo posible. Le ha dado más volumen a la situación y no solo se ha quedado en el tema de micrófono, sino que también ha emprendido sanciones contra funcionarios. Eso va más allá, estamos hablando de sanciones hacia los corruptos.
¿Cree que un eventual bloqueo económico de EE.UU. funcione?
EE.UU. sigue siendo el principal comprador de petróleo venezolano. Un posible bloqueo económico por parte de EE.UU. tendría que ir acompañado de políticas humanitarias, porque el desplazamiento sería brutal hacia Colombia, ya hay un éxodo forzado, pero sería mucho más grande. No sé si esto terminaría de sacar al pueblo venezolano, afianzar o hacer más débiles a los gobernantes de turno. Es complicado. Sí hay voluntad política, es fácil detectar donde está el dinero de estos señores que se enriquecieron a costillas del pueblo venezolano.