Skip to content

Diáspora venezolana en DC podrá conectarse a través de Visión Democrática

Cifras extraoficiales estiman que la diáspora venezolana podría alcanzar el 15% de la población del país caribeño. Eso representaría más de cuatro millones de personas que habrían cruzado las fronteras por tierra, aire e incluso mar, huyendo de la crisis humanitaria. En eso concuerda Francisco Márquez, director ejecutivo de Visión Democrática, una organización ubicada en Washington DC, que se enfoca precisamente en esa población dentro de Estados Unidos y espera ampliar sus zonas de acción en el futuro.

El abogado venezolano, quien ejerció como servidor público en su país natal de la mano del partido Voluntad Popular (VP) y fue preso político del régimen de Nicolás Maduro, estima que particularmente en los EEUU existen casi 600 mil venezolanos distribuidos principalmente entre Florida, Texas, Nueva York y Massachusetts, pero con un franco crecimiento hacia otras áreas donde antes no se registraban.

“En el año 2009 revisamos los registros de todos los venezolanos que aplicaron a residencia permanente patrocinados por compañías. En ese momento se distribuían en 22 de los 50 estados. Para el año 2016 pasaron a 49”, dijo Márquez.

Justo con ese éxodo busca trabajar Visión Democrática, organización fundada en 2012 con un enfoque hacia las elecciones, pero que ahora cambia el rumbo hacia los inmigrantes venezolanos.

“Queremos lograr restaurar la democracia en Venezuela, pero también prepararnos para la reconstrucción. Tenemos tres pilares: conectando a la diáspora mediante eventos cara a cara, luego las alianzas para el desarrollo, que es conectar ese aspecto filantrópico con los proyectos sociales en nuestro país. Hay una ONG que levantó en 2016 más de $5 millones, solo con sus redes de voluntarios. El tercero es la promoción de la democracia. Como ex preso político no dejaré de luchar por los DDHH de los venezolanos, muy sensible a la causa de aquellos que aún lo siguen siendo o fueron en algún momento. Entonces, en esos tres pilares tenemos distintos programas. Estas oficinas llevan un año y seis meses. Hemos crecido bastante como equipo”, aseguró el activista.

DIRECTOR. Francisco Márquez, director ejecutivo de la organización, es opositor al régimen de Nicolás Maduro, quien lo mantuvo preso político en 2016


           
   

Crédito: Rafael Castillo

DIRECTOR. Francisco Márquez, director ejecutivo de la organización, es opositor al régimen de Nicolás Maduro, quien lo mantuvo preso político en 2016

Sobre la diáspora

Para Márquez, las migración masiva que ha ocurrido – aún en proceso – desde el país suramericano es heterogénea y conforma un fenómeno que no tiene precedentes en el hemisferio occidental. Sin embargo, considera que debe atenderse a toda por igual y sacar el mayor provecho para que entienda que tiene poder para generar cambios, que deben ser canalizados en positivo.

“Esta es una oportunidad de fundar un estado con 4 millones de personas, que tienen conocimiento distinto, mayor capital, posibilidades de enviar remesa, de conocer distintas realidades. Puede funcionar como una especie de influencia positiva en los ámbitos político, económico y social. Yo sé que los países no están destinados al fracaso para siempre, pues cambian, la historia nos dice eso. De modo que yo sí siento que el venezolano va a tener un aprendizaje. El sufrimiento no va a ser en vano”, comentó mientras que dejó claro que, a su juicio, en otros éxodos las personas han aprendido a ayudarse mutuamente. “Estamos aprendiendo culturalmente a ser diáspora”.

Al hablar de fuga de cerebros, el directivo prefiere apegarse a los expertos que hablan de “circulación de cerebros”, pues considera que la cantidad de individuos que quieren mantenerse vinculados  con el país – con un cable a tierra, como él lo llama –, es “impactante”. Así pues, trabajando duro desde el exterior también se puede hacer la diferencia cuando hay disposición.

“Lo que hemos visto en la gente es una alta disposición a regresar al país – cuando pasé la crisis –, porque es un fenómeno nuevo. A medida que hayan segundas o terceras generaciones, es más difícil el regreso. Yo creo que muchos van a regresar, pero no necesariamente es malo si la mayoría no lo hace. No pensemos que el que no regresa no tiene nada importante que aportar al país. Hay un tema bien interesante en transferencia de conocimiento y capital. Entonces, si ya yo tengo mi familia instalada aquí, puedo visitar luego seis meses, por ejemplo”.

Networking

Visión Democrática, con el auspicio de El Tiempo Latino, organiza para el próximo martes 4 de septiembre su primer evento en DC  llamado “Conectando a la diáspora”, el cual esperan sea el inicio de otros a realizar en distintos estados del territorio estadounidense.

“Ante esta gran crisis que hemos vivido, tenemos una grandísima oportunidad. Implica cómo podemos mostrar todo lo que podemos hacer como venezolanos en EE.UU y fuera de Venezuela”, afirmó Márquez.

La actividad al estilo TED talk será gratuita y una oportunidad para hacer un “Speed Networking” entre los asistentes y con tres venezolanos exitosos que compartirán sus historias. Se trata de Alí Arellano y Gabriela Febres creadores de ArepaZone, así como de Enrique Limardo, el chef ejecutivo de Alma Cocina Latina y Betilde Muñoz, directora de Inclusión Social en la Organización de Estados Americanos (O.E.A.).

CONECTANDO A LA
DIÁSPORA VENEZOLANA

Martes 4 de septiembre de 5:30 pm a 08:30

Visión Democrática

(Inter-American Dialogue):

1155 15th St. Avenue NW, SUITE 800,

Washington, DC 20036

Director Ejecutivo

Francisco Márquez se graduó de abogado en su país natal e hizo una maestría en políticas públicas en Harvard Kennedy School. Luego, al regresar a su tierra trabajó para la campaña presidencial del ex candidato opositor Henrique Capriles Radonski, laboró en la gobernación del estado Miranda y finalmente asumió el cargo de jefe de despacho de la alcaldía de El Hatillo desde 2014 hasta 2016, cuando fue detenido por el régimen de Nicolás Maduro.

Últimas Noticias