Cuatro mil 500 pies cuadrados dentro del primer piso del Museo Nacional de Historia Americana en Washington DC, contarán por un lapso de 10 años, mediante objetos, fotografías, vestidos, cuadros, manuscritos y más, cómo los latinos forman parte de la misma constitución de los Estados Unidos y la riqueza que ha tenido su presencia en Norte América, desde incluso las 13 colonias británicas.
Este proyecto se hará realidad el verano 2021 con un presupuesto estimado de $24 millones, en lo que será la “Smithsonian Latino Center’s Molina Family Latino Gallery”, la primera galería dedicada a la latinidad en territorio estadounidense.

LEGADO. Ranald Woodaman, director de la futura galería, afirmó que también el proyecto
busca explicar el legado de la inmigración del siglo pasado
Primera exposición
En efecto, se trata del primer espacio de historia latina dentro de Estados Unidos, que iniciará con una exposición introductoria a los siguientes capítulos. Este será el origen. “Queremos que entiendan la colonización de Norte América, no solo como algo que surge de los ingleses en Massachusetts, sino también hablar de la conquista de Puerto Rico, que es parte de EE.UU. en 1508, San Agustín en Florida, Nuevo México y parte de Texas, que se hizo desde el sur, desde México. Así que hablar de esta presencia española, complica y añade cómo uno entiende la formación de esta parte del continente”, dijo en exclusiva a El Tiempo Latino, Ranald Woodaman, director de exposiciones y programas públicos en el Centro Latino Smithsonian.
A juicio del también director de la futura galería, no se trata de aliarse con el conquistador español, sino que muchas de nuestras ideas e identidad étnica provienen de ese encuentro colonial entre las poblaciones indígenas, africanos y europeos. “Es, entonces, una nueva mirada a la formación colonial de Norte América”.
Dentro de los temas que se proponen exponer también está el legado e importancia de las guerras México – Americana y Española – Americana (Hispano Americana), la primera resultando en la duplicación del territorio de EE.UU hasta el Pacífico y la segunda con la adquisición de Puerto Rico, entre otros territorios para ese entonces, tales como Cuba, Filipinas, Guam y Hawaii. “No todos los latinos son inmigrantes. Los puertorriqueños y muchos ancestros mexicanos fueron absorbidos al país como un resultado de expansión y conquistas militares. Es una nueva mirada a la historia de este país en el siglo XIX y ver cómo los latinos caben en ella”, afirmó Woodaman.
Con este primer capítulo también buscan a través del arte entender el legado de la
inmigración en el siglo pasado, basados en una experiencia migratoria no homogénea y la idea del Sueño Americano que surge bajo la perspectiva latina de igualdad y una sociedad justa.
El legado
Hasta la fecha, este proyecto ha recaudado la mitad del total de su presupuesto, gracias al apoyo de la familia Molina, que aportó la suma de $10 millones como una forma de honrar a su patriarca, el Dr. David C. Molina, un médico mexicano americano, quien tuvo para su época una perspectiva de salud inclusiva y quiso atender a los más pobres para que tuvieran acceso al hospital y que no acudieran solo cuando se tratara de situaciones de emergencia extrema. Así pues, su legado será expuesto como parte de la misma historia que el equipo de curadores contará.
Por otra parte, la Fundación Target también aportó $2 millones para este proyecto que hará historia en la nación. “Se incluirán fotografías, cuadros, grabados, objetos de traje, ropa, religiosos como santos tallados, retablos, trajes de matachines, también materiales de archivo, porque queremos rescatar la labor literaria de muchos latinos del siglo XIX, que apenas se conoce. Había periódicos en español en Nuevo México, Texas y Louisiana al comienzo del Siglo XIX y estaban comentando sobre lo que pasaba en su entorno”, aseveró el vocero.
El centro
El Centro Latino Smithsonian inició sus labores en 1997 y aunque su perfil ha sido más bajo en cuanto a visibilidad pública, viene realizando una gran labor tras bastidores. Desde entonces, ha respaldado la presencia latina en toda la red de museos y centros de investigación de la institución, lo que se traduce en apoyo a postulación de nuevos cargos que se vinculen con estudios de latinidad y en la adquisición de colecciones “que ilustran la historia, cultura, presencia intelectual y política de los latinos en EEUU”, así como el desarrollo de exhibiciones, programas de investigación, publicaciones, pasantías, entre otros.
Según Woodaman, el presupuesto que manejan para el centro e de $ 2 millones, otorgado por el Congreso para desarrollo de temas en diversas áreas vinculados con los objetivos de la institución. “Tenemos dos programas de capacitación de desarrollo de liderazgo. Uno para estudiantes graduados latinos, que quieren aprender de los museos, que se llama el Programa de Museología Latina y el otro es para jóvenes que están entrando a la universidad y vienen a una pasantía de una semana para el desarrollo de liderazgo y concientización en temas de historia y cultura latina”
El llamado que hace la institución para terminar de recolectar los fondos para completar finalmente su presupuesto es a las fundaciones, corporaciones, filántropos y a cualquier persona que se quiera involucrar con el proyecto y en principio entablar una relación de simpatía con el centro.
Para mayor información, visita latino.si.edu