Washington DC, al igual que Nueva York o Los Ángeles, también es una ciudad latina. Tanto que hace 46 años se creó la Oficina de Asuntos Latinos de la Alcaldía (MOLA, por sus siglas en inglés). Con el tiempo fue alcanzando mayor protagonismo y hoy lidera varios programas para favorecer a la comunidad hispana.
Su meta desde el comienzo fue hacer de enlace entre las agencias y departamentos del gobierno local, el sector privado y la comunidad latina. El objetivo sigue siendo el mismo pero ahora suma una nueva tarea: promover la inclusión de los hispanos en el quehacer político, cultural, económico y social de la ciudad. “Somos parte de la sombrilla de 13 oficinas de gobierno de la Alcaldía y a su vez nosotros tenemos nuestra sombrilla con programas propios”, dice Jackie Reyes, directora ejecutiva de MOLA, quien a principios de año fue reconfirmada para un segundo período al frente de esa oficina.
Reyes siempre se las ingenia para estar en casi todas partes, sea en la apertura de las instalaciones temporales del consulado ecuatoriano, animando a los latinos a votar el día de las elecciones, apoyando a la comunidad latina gay, celebrando el Mes de la Herencia Hispana o abogando por una vivienda, educación y la salud digna para la comunidad.
Es la primera mujer salvadoreña en dirigir una de las oficinas más grandes de la administración de la ciudad. Con su trabajo no solo ha conseguido visibilizar más las necesidades de los latinos, sino también demostrar que esta minoría que tiene mucho que ofrecer y que, al igual que ella, siempre está lista a arremangarse la camisa por el bien de la ciudad. Por eso el Powermeter de El Tiempo Latino acaba de seleccionarla entre las 100 personas más influentes de la Comunidad Latina en el Área Metropolitana.
Esta madre coraje que, contra todo pronóstico, venció todos los obstáculos y ahora es la voz, los ojos y los oídos de la alcalde Muriel Bowser para los latinos. Para este año tiene en agenda programas que beneficiarán a los hispanos. Ésta es la lista de los principales objetivos:
Ciudadanía: Con un aporte de 100.000 dólares de la Alcaldía, OLA está promoviendo la naturalización de los portadores de una green card que viven en DC. El costo para obtener la ciudadanía es de 725 dólares, este es el monto ya está recibiendo cada persona, en orden de llegada, para comenzar este proceso. Aunque no está destinado exclusivamente a los latinos, se estima que la mayoría de beneficiarios serán hispanos. Para más información info@carecendc.org o llamar al 202-328-9799.
Empleo: Este programa tiene tres componentes: el primero es la puesta en marcha de un web site en español https://es.does.dc.gov/ para aquellos que tienen dificultades con el inglés se informen sobre temas relacionados con asuntos laborales e incluso obtengan el servicio gratuito de traducciones. La segunda parte es un plan de entrenamiento laboral bilingüe para padres de familia, con un aporte de 100.000 dólares. El tercero es la continuación del programa de empleo de verano para jóvenes. Pese a los esfuerzos de ir a los colegios una y otra vez, Reyes no oculta su frustración porque “casi hubo que traerlos de la mano para que apliquen”, pero ella no se rinde y con su equipo se ha propuesto golpear todas las puertas posibles para que se conozca los programas de beneficio para los hispanos. Más información al 202-724-7000.
Negocios: Hay un préstamo de 5.000 dólares para los pequeños negocios para pagar deudas o hacer reparaciones y señalización. Existen unos 130 comercios de latinos en la Park Road, donde existe una alta concentración de hispanos y estos pueden ser beneficiarios de los diferentes incentivos que hay para este sector de la economía. Para llegar a ellos con información de utilidad se está creando un plan estratégico de comunicación por internet, radio, prensa y la más antigua forma de comunicación: de boca en boca.
Educación: La enfermedad crónica entre los alumnos latinos es el absentismo. En Cardozo High School, donde la mayoría es hispana, de 800 estudiantes unos 200 no asisten regularmente a clases, porque trabajan en las noches, sirven de intérpretes de sus padres o se levantan tarde. En este colegio, OLA empezará un programa piloto para reducir las ausencias y crear una academia de aprendizaje para trabajos como hotelería y turismo para jóvenes.
Vivienda: El plan es continuar difundiendo la información sobre los derechos de los inquilinos, promover entre los latinos la creación de asociaciones de inquilinos y no esperen a ser afectados para pedir ayuda e incentivarlos para que asistan a las ferias de vivienda, donde se enterarán sobre programas de renta controlada.
Salud: No hay razón para que en DC una familia latina, con o sin documentos, no tenga seguro médico. Gracias a DC Health Link todos tienen acceso a un seguro de salud. En este caso, como en los anteriores programas, el desconocimiento y la poca participación de los latinos en casas abiertas de salud, ferias de educación o foros de vivienda es quizá el mayor reto que enfrenta OLA.