Skip to content

José Antonio Tijerino: Ingenuidad, audacia, obstinación y agradecimiento

Tal como el mismo José Antonio Tijerino lo describe, durante su niñez “tuvo una buena vida” cuando llegó desde su natal Nicaragua a Washington, DC. Sin embargo la incertidumbre de no saber donde pasarían algunas noches rondó parte de su adolescencia, pues debió regresar a su país y salir nuevamente cuando estalló la Guerra Civil. Fue así como terminó con su hermano en Illinois ; EEUU, su mamá y hermana fueron a parar a Paraguay, mientras que su padre permaneció en su tierra.

“Los dos estábamos estudiando en la escuela secundaria, quedándonos con una tía, amigos y veces no teníamos dónde ir, pero lo resolvíamos todo. Teníamos el privilegio de hablar el idioma y de haber vivido en los Estados Unidos, de saber siempre que alguien ayudaría si las cosas se ponían realmente mal. Siempre he sido bendecido al estar rodeado de personas que están listas para ayudar y así sigue siendo hoy día, con muchos de los otros que están en el Powermeter, con los que conté en gran medida”, relata Tijerino a El Tiempo Latino, en el marco de su reconocimiento dentro de los 100 personajes más influyentes en la comunidad hispana en el área metropolitana de Washington DC, Powermeter 2019, con “Distinción Especial”.

El nicaragüense, presidente de la Hispanic Heritage Foundation, es un ejemplo de progreso y ha buscado ayudar a que otros latinos ayuden a más hispanos por medio de su organización. Considera que sus orígenes y el orgullo de su procedencia debe hacer que así como la comunidad está en contra de la construcción del muro entre la frontera entre México y EEUU, también esté en contra de “construir muros entre nosotros como latinos y más allá. Nunca quiero escuchar que alguien es demasiado oscuro o demasiado blanco, muy judío o muy musulmán o que es muy LGBTQ o que no habla suficiente inglés o español, o que es muy indígena. Siempre he dicho que necesitamos definirnos como latinos, pero solamente creo que la definición debe ser más amplia”.

Al consultarlo sobre el famoso sueño americano que muchos inmigrantes persiguen al llegar a suelo estadounidense,  e incluso lo añoran desde mucho antes, Tijerino lo visualiza como una realidad, pues millones de latinos – a su juicio -, sin importar cual sea su situación, lo han logrado. Los desafíos pueden ser mayores en unas personas, más que en otras, pero “realmente creo que hay una ventaja de estar en desventaja. Esa capacidad de resistencia, esa humildad, esa fe es lo que hace que este país sea tan grande, que nuestra comunidad a menudo pase por mucho para ser parte de él, es una gran ventaja sobre alguien que no tuvo esos desafíos”, comenta.

“Todos los días me siento inspirado por un latino que logra el sueño americano. Todos los días me siento humilde por los logros de los latinos en este gran país y la tremenda propuesta de valor que ofrecemos a los Estados Unidos, ¿no es eso en sí mismo el sueño americano?”, se pregunta mientras que hace referencia a su viaje actual mientras responde las preguntas para esta nota, desde Chicago, donde se reúne con un grupo de 30 jóvenes profesionales indocumentados que forman parte de un instituto de liderazgo, todos beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por su siglas en inglés). “Una de las discusiones que tuvimos [con el grupo] fue el privilegio que ellos tienen por encima de otros que han vuelto a casa”.

Este centroamericano de origen, se describe como un “hombre muy bendecido” que no puede esperar para ir a trabajar todas las mañanas, pero igualmente aguarda con ansias la hora para regresar a casa con su esposa e hijos, todas las noches. Su entrega por la comunidad hispana lo ha mantenido ocupado los últimos 18 años, como lo indica, gracias a la misma inspiración que lo sacude desde “todos los ángulos, todos los días”.

Cuando habla de “control fronterizo” hace la distinción entre esas palabras y “trato inhumano” hacia refugiados, quienes son seres humanos que, considera, “intentan sobrevivir después de huir a la violencia, la pobreza extrema y la desesperanza en sus países de origen”. Cree que lo que ellos hacen es “exactamente lo que cualquiera de nosotros haría en la misma situación. Desde 2014 he estado trabajando a lo largo de la frontera para apoyar a las familias migrantes y he trabajado para crear programas de apoyo a largo plazo y, por supuesto, a corto plazo”.

Su receta el éxito, afirma, ha comenzado por la ingenuidad de encontrar soluciones a un problema, mientras que es seguida por la audacia para intentarlo, la obstinación para enfrentar desafíos y obstáculos y finalmente dar el crédito a las aquellas personas que han sido apoyo fundamenta en el logro de los objetivos. Así de claro.

Tijerino dedica el reconocimiento otorgado por este medio a su personal y la junta directiva de su organización, así como a “mi comunidad y a todos los que contestan el teléfono cuando los llamo porque, de lo contrario, soy completamente ineficaz”, relata mientras que dice sentirse agradecido por la distinción.

Finaliza con una dicho que siempre tiene presente:  “No tengas miedo de romper algo si estás tratando de crear algo. Debes ser audaz para hacer el cambio”.

//Lea la lista completa de los 100 – Read The Full List of the 100//

Últimas Noticias