Skip to content

Especialistas advierten riesgos de automedicarse contra el COVID-19

Médicos de diferentes especialidades señalaron que, si bien está en la naturaleza de las personas buscar una solución ante un peligro o problema a la salud, advierten que en medio de esta pandemia por COVID-19 recurrir a la automedicación puede conllevarlos a poner en mayor riesgo su salud, e incluso la de otros que los rodean.

Los galenos se muestran alarmados ante el hecho de que la población cada vez más hace eco de cualquier sugerencia que circula en redes sociales o les den vecinos y amigos, con la idea de que con ello van prevenir o contrarrestar el COVID-19.

“Los seres humanos así somos; ante algo que aparentemente no tiene una cura, fácilmente somos presa de creer en cualquier cosa, cualquier cura milagrosa o tratamiento que no ha demostrado ser efectivo por estudios científicos”, explicó el doctor Iván Solano Leiva, reseñó elsalvador.com.

Leiva, quien es infectólogo, subrayó que la situación es complicada: “Cuando a un ser humano se le mete algo en la cabeza, aunque se le demuestre con hechos, con estudios de que no funcionan los tratamientos que ellos piensan, siempre van a creer en recomendaciones no médicas y no van a seguir recomendaciones de alguien que ha estudiado y revisado evidencia científica”.

ALERTA. Los médicos se muestran alarmados, ante el hecho de que la población cada vez más hace eco de cualquier sugerencia que circule en redes sociales. Imagen de ilustración con medicinas varias. Foto/ Archivo elsalvador.com.


   
   

ALERTA. Los médicos se muestran alarmados, ante el hecho de que la población cada vez más hace eco de cualquier sugerencia que circule en redes sociales. Imagen de ilustración con medicinas varias. Foto/ Archivo elsalvador.com.

El doctor Milton Brizuela, presidente del Colegio Médico, afirmó que en el marco de la pandemia del coronavirus, el problema de automedicarse es que la sintomatología puede ser bastante variada y en algunas ocasiones confundirse con otras enfermedades que son prevalentes en países como El Salvador, entre ellas el dengue, chikungunya y zika en sus fases iniciales.

Lee también: COVID-19: La hidroxicloroquina es descartada como tratamiento preventivo

“Entonces, por ejemplo, el uso de ibruprofeno o cualquier antiinflamatorio es un problema en caso de dengue o de otras enfermedades, porque pueden dar complicaciones. Por eso lo ideal es que sea prescrito por un médico de cabecera y en base a un examen físico o exámenes de laboratorio”, expresó.

Prolongar enfermedad y otros riesgos

Para el médico salubrista Ricardo Lara, consumir cualquier producto cuya eficacia no esté probada científicamente puede llevar a cambiar el rumbo de una enfermedad o complicarla, si se trata de males prevalentes como los que cita su colega Brizuela.

Lara señaló que esta mala práctica de automedicación puede hacer que un padecimiento se prolongue “y en este caso (del COVID-19) es peor aun, porque (la persona) se puede convertir en un potencial portador de un virus que puede mutar”.

La preocupación del gremio no solo está en que se recomiende el uso de fármacos como el Ibuprofeno, que ha cobrado fuerza en los últimos días a todo nivel, sino otros antihistamínicos y diversos brebajes que está tomando la población.

Lee además: El drama de las familias salvadoreñas por el levantamiento tardío de cadáveres bajo sospecha de COVID-19

El doctor José Gonzalo Batres–Baires, un especialista salvadoreño residente en Alemania que ha estado en primera fila contra el coronavirus, aseguró: “Hasta hoy no hay ninguna evidencia científica que favorezca el uso de ibuprofeno frente a otros medicamentos para el tratamiento sintomático de pacientes con o sin COVID-19”.

Batres–Baires, quien además de ser internista es gastroenterólogo y endoscopista, sostuvo que en el caso del ibuprofeno su consumo sin la correcta prescripción médica aumenta el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares como infarto, trombosis y derrame cerebral; tiene un alto riesgo de generar úlcera gástrica, sangrado de tubo digestivo y perforación intestinal; además, está contraindicado en pacientes con cirugía de baipás; y puede provocar daño renal.

Sobre el uso de antigripales subrayó que, como estos tienen combinaciones de distintos principios activos que pueden ayudar a sentir mejor el sistema respiratorio superior, de igual manera pueden generar efectos colaterales en pacientes de alto riesgo cardiovascular, como por ejemplo generarles taquicardias o incremento en la presión arterial.

En pacientes que consumen medicamentos que se dirigen al sistema nervioso central, los antihistamínicos pueden generarles somnolencia, explicó el doctor Batres- Baires.

Amplíe información en elsalvador.com.

Últimas Noticias