Luego de que el pasado 6 de julio un grupo conformado por más de 200 expertos publicara una carta en la que alertó sobre la transmisión aérea del COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió la vía de contagio y reveló una guía en la que brindó detalles de esta nueva noticia vinculada a la pandemia.
Sobre el tema, Ricardo Sánchez-Silva, editor senior de El Tiempo Latino, habló en exclusiva a través de Facebook Live con el doctor Bruno Mauricio Zavala Abed, miembro del Programa de Neumonología y Terapia Intensiva del Jackson Memorial Hospital, parte de la Facultad de Medicina Leonard M. Miller de la Universidad de Miami en Miami.
Pese a que en un principio el organismo se limitó a explicar que el contagio podía darse por la exposición a la microgotículas y que por ello recomendaba mantener una distancia de seis pies entre personas, el estudio sustentado y firmado por 239 especialistas de más de 30 países aclaró que la exposición, especialmente en espacios cerrados, va más allá.
“Estudios por parte de los firmantes y otros científicos han demostrado que los virus son liberados durante la espiración, hablando y tosiendo en microgotas lo suficientemente pequeñas como para que se mantengan en el aire y supongan un riesgo de exposición a distancia mayores de los 1 o 2 metros”, indica la carta.
De acuerdo con la nueva guía de la OMS, “algunos procedimientos médicos pueden producir gotas muy pequeñas (llamadas aerosoles) que pueden permanecer suspendidas en el aire por períodos de tiempo más largos. Cuando dichos procedimientos médicos se realizan en personas infectadas con COVID-19 en centros de salud, estos aerosoles pueden contener el virus. Otros aerosoles pueden ser inhalados si no están usando el equipo de protección personal adecuado”.
Zavala Abed indicó que hasta hace poco no estábamos “tomando en cuenta la posibilidad de contagio por transmisiòn aérea”; sin embargo, consideró “poco probable” la transmisión por esta vía en en espacios exteriores: “esto no significa que si camina por la calle y viene una ráfaga de viento, se va a contagiar con COVID. Esto es para lugares cerrados”. Aún así, recomendó seguir las normas previamente establecidas por organismos de salud, de lo contrario “podemos afectar la vida de otros”.
El galeno comentó que el Jackson Memorial Hospital está cerca de ocupar el total de camas de hospitalización destinadas a atender a los pacientes con COVID-19 dado el aumento en las últimas semanas de casos en Florida, tercer estado con más positivos en Estados Unidos; no obstante prevé que el número seguirá creciendo y con él la necesidad de atención a los afectados en centros de salud, pues los nuevos récords diarios “se van a trasladar entre 10 y 14 días a los hospitales, tiempo estimado en el que el virus alcanza el pico” en el organismo del paciente.
El médico criticó a aquellos que le ponen un peso político a la pandemia y consideró que “esta movida que está haciendo Estados Unidos de salirse de la OMS es incorrecta”.
En cuanto a la forma en que la sociedad debe manejarse respecto al impacto del coronavirus, dijo que “los extremos nunca son buenos: está el conservador, quien está en negación, y el progresista, quien tiene un miedo total. Hay que usar el sentido común y saber que habrá tiempos buenos y malos. Y en los malos hay que ser extra precavido (cumpliendo con las recomendaciones de los expertos en salud)”.
Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación: