Skip to content

Un médico nos explica 4 lecciones que hemos aprendido del COVID-19

Claudia Ginestra

A pesar de que el nuevo coronavirus, SARS COV 2, forma parte de una familia de virus que ya tuvo un brote en 2003 con el SARS, y en 2012 con el MERS, parece portarse de manera más agresiva, lo cual ha expandido rápidamente el contagio alrededor del mundo. Ya han pasado seis meses desde fue declarada la pandemia del COVID-19 por la OMS en marzo, y todavía seguimos aprendiendo. Sin embargo, el medico Carlos Torres Viera, especializado en enfermedades infecciosas, radicado en Miami, nos da una actualización de lo que se ha confirmado hasta ahora.

1.El tratamiento con el medicamento hidroxicloroquina, un medicamento antipalúdico, no es adecuado para tratar el COVID-19. El 17 de junio de 2020, la OMS anunció la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina. De acuerdo con los datos del ensayo Solidaridad (que incluyen los obtenidos en Francia en el marco del Discovery) y los resultados anunciados recientemente del ensayo británico Recovery, la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19, cuando se compara con el tratamiento de referencia.

2.Es necesario esperar que baje la curva de contagio al máximo para poder reabrir una economía. El doctor Torres vivió tres años en Boston cuando realizó su posgrado, y considera que en el estado de Massachusetts se ha manejado adecuadamente la pandemia ya que se abrió la economía cuando ya no se tenían registrados tantos contagios. “El problema que tuvimos en Florida es que abrimos la economía cuando todavía no habíamos alcanzado el pico de infección, y las personas se relajaron y empezaron a reunirse”, contó el médico, radicado en Florida.

3.La comunidad es protagonista para prevenir el contagio. “El uso de mascarillas en todo momento, lavarse las manos, evitar espacios cerrados y aglomeraciones, siguen siendo las mejores medidas para que las comunidades puedan evitar la propagación”, dijo el experto.

4.La mortalidad está localizada en pacientes mayores con enfermedades preexistentes, “pero los jóvenes no están exentos de sufrir el covid19 gravemente y tampoco están exento de fallecer”, aclaró el médico Torres. “También hemos visto muchas transmisiones desde pacientes jóvenes, que salieron a reuniones, a pacientes mayores, por lo que deben protegerse”, agregó.

Actualmente, en la esfera científica se está debatiendo si el virus SARS COV-2 se transmite también a través del aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que hay cada vez más evidencia de que el coronavirus puede propagarse por pequeñas partículas suspendidas en el aire. El doctor Torres explicó que en situaciones particulares puede haber transmisión a través de aerosoles, como al estar en sitios cerrados, con poca ventilación. “Las gotículas son secreciones que vienen de las vías aéreas de los seres humanos y que pueden contener el virus, hay enfermedades como la influenza, y la faringitis, que se transmiten así y hasta ahora creemos que el Covid-19 funciona bajo este mecanismo. Sin embargo, cuando hablamos de transmisiones aéreas nos referimos a gotículas mucho más pequeñas que pueden permanecer en el aire por largo tiempo. Es decir, un cuarto cerrado con aire acondicionado podría infectar a personas en ese espacio”, dijo el experto. “Enfermedades como tuberculosis y sarampión se transmiten así y por eso, aparecen con brotes violentos. Actualmente, se está discutiendo si el Covid-19 no solo se transmite por gotículas grandes, sino también por las pequeñas que quedan suspendidas en el aire.” El médico, agrega que en este caso, el personal de salud correría más riesgo al estar dentro de los hospitales.

Sin embargo, todavía no se saben cuáles son esos tratamientos que se pueden aplicar a pacientes con el virus que tienen síntomas leves, ya que la comunidad científica no ha podido encontrar un medicamento para este tipo de pacientes. “Y por supuesto todavía no sabemos si alguno de los proyectos de vacunas que están en proceso serán efectivos”, agregó Torres.

Por otro lado, el experto hizo una advertencia hacia el estado de Massachusetts por el invierno que está por venir. “En los meses fríos es normal que aparezcan pacientes con virus como la influenza, es decir, que van a necesitar ir al hospital. Y vamos a tener que atender a estos pacientes junto a los pacientes con COVID-19”.

Finalmente, Torres cree que ha habido una politización extrema en la gestión de la pandemia en los Estados Unidos. “Los gobernadores y alcaldes en muchos casos no están coordinados y eso ha hecho que a la población le llegue mensajes mixtos en cuanto a la prevención”, finalizó.

Últimas Noticias