Skip to content

¿Cómo funciona la vacuna contra COVID-19 de Pfizer?

Claudia Ginestra

Tradicionalmente, las vacunas se hacen a base de virus debilitados que se inyectan para que el sistema inmune los reconozca y genere inmunidad contra ellos. Pero la farmacéutica Pfizer anunció la semana pasada que su propuesta de vacuna contra el Covid-19, que según indican tiene 90 por ciento de efectividad, se ha hecho a base de material genético.

Así lo explicó Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, médico, científico y biotecnólogo de Harvard y quien trabaja actualmente en el Brighams and Women’s Hospital de Boston. La vacuna utiliza un fragmento pequeño del código genético del virus. “Ese material lo encapsulan en nanopartículas y ellas se encargan de entregar ese fragmento a la célula, y finalmente se convierte en una parte de la proteína del virus. Así, el sistema inmune aprende a reconocer cuando el virus real entra al cuerpo”, dijo el doctor.

El científico detrás de los experimentos en Pfizer, Ugur Sahin, dijo que la vacuna impide que el Covid-19 obtenga acceso a nuestras células. Pero incluso si el virus logra entrar, las células T lo atacarán y eliminarán.

Sobre la durabilidad de la inmunidad, Sahin estima que aquellos que recibieron la vacuna fueron inmunes al coronavirus durante al menos un año. Otros estudios de pacientes con Covid-19 han demostrado inmunidad hasta por seis meses.

Ruiz-Esparza asegura que al utilizar esta tecnología nueva se estima que la manufactura sea mucho más rápida. Sin embargo, uno de los retos que enfrenta es la refrigeración que necesita la vacuna para mantenerse. Según ha advertido el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el doctor Jarbas Barbosa, ningún sistema de salud del mundo está preparado para cubrir las necesidades de almacenamiento y transporte de la cadena de frío de dos de las vacunas de Covid-19 que actualmente se encuentran en la tercera fase de ensayos clínicos, entre ellas la anunciada este lunes por la empresa farmacéutica Pfizer.

Distintos ciudadanos han manifestado su preocupación de colocarse una nueva vacuna en su sistema, pero el doctor afirma que los efectos secundarios en los estudios clínicos de las distintas vacunas han sido poco comunes. “Hasta ahora los datos demuestran que la vacuna de Pfizer será exitosa y segura”, aseguró Ruiz-Esparza.

¿Cuándo saldrá la vacuna?

Pfizer debe solicitar una autorización de emergencia a la FDA y enviar toda la evidencia que tengan de sus estudios clínicos sobre la vacuna. Se espera que lo realicen a finales de noviembre, y luego de obtener respuesta se podrá distribuir.

Al ser aprobada, todas las personas podrán colocarse la vacuna, incluyendo las que ya padecieron COVID-19. Sin embargo, Ruiz-Esparza agregó que no todos vamos a tener acceso a ella al mismo tiempo. “La prioridad son los trabajadores de la salud y la población vulnerable”, dijo.

El doctor recalca la importancia de desmentir los mitos que rondan las vacunas como, por ejemplo, la creencia de que te pueden inyectar un microchip o te van a espiar con la vacuna. “Todo eso es falso. La vacuna es una herramienta positiva para mantener saludable a la comunidad y a nuestros seres queridos”, dijo.

Además, recordó que es muy importante colocarse la vacuna del flu en estos momentos ya que podríamos estar en riesgo de dos epidemias simultáneamente en Massachusetts y en otros estados, ante el nuevo repunte de casos que se está evidenciando. “A veces a los pacientes que les da flu y luego covid-19 tienen mayores riesgos de complicación”, dijo. “Es muy importante que no bajemos la guardia, sabemos que todos estamos cansados de la cuarenta y de la pandemia, pero eso no significa que debamos confiarnos porque el virus sigue activo. Ya estamos cerca, pero el COVID-19 no se va a ir de un día para otro, y este invierno será difícil porque las tasas de infección se podrían elevar”, finalizó.

Últimas Noticias