Skip to content

Empresarias latinas del DMV: “Llevo la cocina mexicana tatuada en mi piel”

La chef mexicana Carla Mantecón forma parte del auge de mujeres latinas emprendedoras en el área capitalina

CONSEJO. La chef empresaria aconsejó a las latinas que desean abrir un negocio a que mantengan la constancia para lograr sus metas. | FOTO: Cortesía

WASHINGTON.— La mexicana Carla Mantecón siempre tuvo buena mano en la cocina y la confección de postres en su natal Guadalajara le ayudó a pagar sus estudios universitarios. Sus platillos auténticos mexicanos han conquistado desde hace cinco años el paladar de comensales en el área capitalina, pero, aseguró, su aventura culinaria apenas comienza.
“Llevo la cocina mexicana tatuada en mi piel. Siempre me ha gustado cocinar y dar a conocer los platillos de mi tierra, pero poniéndoles mi toque, mi sello… estudié para chef en Guadalajara sin pensar que me dedicaría a esto”, explicó Mantecón en entrevista con El Tiempo Latino.
Mantecón, de 35 años y madre de dos niños, forma parte del auge de mujeres latinas emprendedoras en el área de la capital estadounidense y quiere inspirar a otras mujeres a que persigan sus sueños.
La empresaria alquila una cocina en Lorton (Virginia), equipada con hornos y maquinaria industrial y, con la ayuda de dos empleadas, cocina por encargo y hace entrega a domicilio dos veces por semana en varias áreas de Washington, Maryland y Virginia.

Siempre me ha gustado cocinar y dar a conocer los platillos de mi tierra, pero poniéndoles mi toque, mi sello…”, explicó Mantecón en entrevista con El Tiempo Latino. | FOTO: Cortesía


Entre los platos más codiciados de la comida mexicana figuran los chiles en nogada, tortillas de chía y nopal, “tinga” de pollo, “tortas ahogadas”, mole y carnitas de cerdo al estilo Michoacán. También confecciona postres, galletas de almendra y de mazapán, y chocolate mexicano.
Mantecón ha logrado amasar clientes fijos, especialmente entre el cuerpo diplomático y negocios del área. Por ahora, las responsabilidades de cuidar a dos niños de 3 años y 5 meses, respectivamente, la tienen anclada en el hogar, y considera que no le ha llegado el momento de abrir un restaurante.
Al igual que a otros negocios latinos, la pandemia del COVID-19 también mermó las ganancias de la empresaria mexicana, quien temía el contagio durante su embarazo.  Su esperanza es que las campañas de vacunación contra el coronavirus agilicen la reactivación económica.
“Fue algo muy duro; estuve a punto de tirar la toalla. En marzo de 2020, en cuestión de días se cancelaron todos mis eventos, y eso me causó shock, pero la pandemia nos obligó a reinventarnos”, recordó Mantecón, cuyo padre es de origen español.
Mantecón recibe y procesa las órdenes de comida en su página web, Cocolitafood.com, pero son las redes sociales, como WhatsApp, Twitter e Instagram, las que han propagado su famosa sazón.
Para “Cocolita”, su apodo de cariño desde niña, la cocina es, hasta cierto punto, el “cordón umbilical” que la une con Jalisco, adónde piensa regresar a finales de este año para organizar “giras culinarias” y así mostrar a sus clientes la cuna del mariachi, el tequila y la charrería.

Para “Cocolita”, su apodo de cariño desde niña, la cocina es, hasta cierto punto, el “cordón umbilical” que la une con Jalisco, adónde piensa regresar a finales de este año para organizar “giras culinarias” |FOTO: Cortesía


Cuando la nostalgia la aguijonea -porque integrarse a un país adoptivo no es un proceso fácil-, Mantecón procura que eso le sirva de inspiración en la cocina. En 2018, Mantecón representó a México en la convención de la Produce Marketing Association, una importante feria de alimentos frescos en Orlando (Florida) en la que participaron más de 1 mil 200 expositores.
Mantecón se graduó en Mercadotecnia pero obtuvo diplomados en Artes Culinarias en Guadalajara, y pronto convirtió su pasión por la cocina en un lucrativo negocio. Uno de sus eventos entonces, vendiendo postres bajo la marca “Cocolate” que inventó, atrajo a alrededor de 800 personas.
Poco después de instalarse en Virginia, adonde emigró al casarse con un mexicoamericano de Texas, Mantecón comenzó a vender comida desde su pequeño apartamento. Después amplió el negocio al comprar una casa en Springfield.
Mantecón ha grabado vídeos con recetas en YouTube, y su lista de futuros proyectos incluye establecer una tienda gourmet para que el público pueda intentar sus recetas en casa.
La empresaria aconsejó a las latinas que desean abrir un negocio a que mantengan la constancia para lograr sus metas.
“Las mujeres latinas somos luchonas, guerreras, no nos dejamos caer tan fácil, llevamos las raíces en el corazón. Si hay algo que les gusta y lo hacen bien y con amor, no lo dejen ir; la constancia te lleva al éxito”, manifestó.
“Hay que seguir picando piedra, porque alguna vez te tocará la tuya, y ahí empieza a detonar el éxito de tu negocio o el proyecto que quieras en la vida”, puntualizó Mantecón.

Mujeres “emprendedoras e inigualables”
En las últimas dos décadas, mujeres latinas como Mantecón no sólo han luchado por sus familias, sino que también han establecido negocios en EEUU incluso a un ritmo superior al de hombres blancos.Tres ejecutivas consultadas por El Tiempo Latino coincidieron en que, ya antes de la pandemia, las latinas lideraban el crecimiento de los negocios tanto a nivel local como nacional, y ese fenómeno continuará.
Según la Cámara de Comercio Hispana del Gran Washington (GWHCC, por su sigla en inglés), a nivel nacional las latinas lideraron el crecimiento de negocios entre 1997 y 2019, con una tasa superior al 200% contra el 32% entre negocios de mujeres en general.
Se calcula que, sólo en la capital estadounidense, había alrededor de 70,000 pequeños negocios en 2015, de los cuales cerca del 22% pertenecían a líderes empresariales de la comunidad latina, de acuerdo con cifras de la Administración de la Pequeña Empresa (SBA).
Según observadores, el área de Washington ha sido un imán para los pequeños negocios latinos desde finales de la década de 1980 debido a tres factores clave: la presencia del cuerpo diplomático; la conexión con el gobierno federal y, al menos antes de la pandemia, una pujante economía reforzada con la mano de obra de inmigrantes.
En casi dos décadas, el número de empresas lideradas por mujeres latinas se ha más que triplicado, su tasa de empleo ha aumentado un 85%, y sus ingresos han subido en 106%. En cambio, entre las mujeres en general, el crecimiento ha sido del 68%, la tasa de empleo es del 11%, y el de ingresos ha sido del 72%, según la GWHCC.
“Las mujeres latinas tienen determinación y tenacidad, son inigualables: están estableciendo negocios, asumiendo puestos de liderazgo, y adquiriendo más visibilidad en cada faceta del mundo empresarial”, afirmó Nicole Quiroga, presidenta y principal ejecutiva de GWHCC.

HISPANAS. “Las mujeres latinas tienen determinación y tenacidad, son inigualables”, afirmó Nicole Quiroga, presidenta y CEO de GWHCC. | FOTO: Cortesía


“Antes de la pandemia, teníamos eventos presenciales y ahora queremos asegurar que los pequeños negocios tienen la información y recursos que necesiten para superar este reto (del COVID-19) y tener éxito”, agregó.
“Seguimos avanzando en áreas donde la marcha es un poco lenta, pero hemos registrado logros en la política, en las corporaciones y juntas directivas… este periódico ha sido clave para empoderar a la gente, informándoles en su idioma, y eso es importante para su éxito”, enfatizó.
La GWHCC ofrece talleres de capacitación, programas y seminarios donde las latinas pueden obtener ayuda para elaborar un plan financiero, estrategias de mercadeo y promoción de sus negocios en las redes sociales.
Por su parte, Ángela Franco, presidenta y principal ejecutiva de la Cámara de Comercio del Distrito de Columbia, señaló que su organización está ofreciendo información sobre el plan de rescate del gobierno federal para la pequeña empresa, y seminarios de certificación, entre otros programas de apoyo.

DC. Ángela Franco, presidenta y CEO de la Cámara de Comercio del Distrito de Columbia, señaló que su organización está ofreciendo información sobre el plan de rescate del gobierno federal para la pequeña empresa. | FOTO: Cortesía


Franco indicó que en el Distrito de Columbia la pandemia ha golpeado con dureza a negocios en el sector de servicios y turismo, como hoteles y restaurantes, y es difícil hacer un pronóstico.
“Estamos evaluando qué industrias saldrán adelante y cuáles han nacido, porque a pesar de todo se siguen abriendo negocios, especialmente en el sector de comida, con un enfoque distinto. Con la pandemia, los negocios tienen que transformarse, prepararse para un mundo virtual”, explicó Franco.
Mientras, Susana Marino, presidenta y principal ejecutiva de la Cámara de Comercio Hispana del Norte de Virginia (NOVAHCC, por su sigla en inglés), consideró que la pandemia, paradójicamente, dio a las latinas la oportunidad de abrirse camino en el mundo de los negocios.

VIRGINIA. “Nosotros queremos ayudar a los latinos a tener éxito en sus negocios”, dijo Susana Marino, presidenta y CEO de NOVAHCC. | FOTO: Cortesía


“Muchas mujeres tuvieron que escoger entre mantener su trabajo o quedarse en casa para ayudar a sus hijos con sus clases virtuales; no les ha sido fácil trabajar, con pago limitado, y regresar a casa, donde les esperan más horas de trabajo. Muchas se dieron cuenta de que podían ser dueñas de su propio destino”, señaló.
“En la Cámara tenemos testimonios de gente que ha logrado salir adelante con nuestra ayuda… las latinas han liderado el crecimiento de negocios y creo que eso va a continuar; requiere sacrificios, pero conlleva muchas satisfacciones”, argumentó.
Aparte de ofrecer talleres de capacitación a través de programas como el “Bootcamp Empresarial Para Incrementar Las Ganancias”, la organización de Marino espera obtener fondos del sector privado para financiar becas para ayudar a latinos que quieran abrir pequeños negocios.
“El emprendimiento no es para todo el mundo; hay personas que tienen el ADN para conducir negocios, pero un negocio exitoso necesita un buen abogado, un buen contador, y una buena Cámara que les ayude a identificar recursos. Nosotros queremos ayudar a los latinos a tener éxito en sus negocios”, subrayó Marino.

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public