Por Olga Imbaquingo - Especial para El Tiempo Latino
“No dividan mi vecindario”. Ese es el clamor que hacen los habitantes de diferentes localidades en Maryland, pero líderes y activistas aseguran que las voces de los latinos, en un asunto que determinará su futuro de representación política y el flujo de recursos, están ausentes.
Este proceso que se llama “Delimitación de los distritos” (redistricting en inglés) está impulsado, por un lado, por el gobernador Larry Hogan; y, por otro, por la Asamblea Estatal. En los dos casos el rediseño de las fronteras políticas se basa en el Censo del 2020, cuyos resultados se entregarán el 30 de septiembre. La idea es que el mapa electoral esté listo para el inicio de la campaña política a partir de enero.
Se aspira que los latinos dejen escuchar sus opiniones sobre un tema que, tal vez, resulta algo complejo, pero que de no involucrarse podrían perder peso político en la Asamblea Estatal y en Capitolio, lo que a la postre significa menos recursos para las escuelas, clínicas comunitarias y servicios sociales en sus barrios.
La reunión virtual sobre la delimitación política del condado de Montgomery se realizará el 21 de julio y para Prince George’s el 28 de julio. Para registrarse ingrese a la siguiente página: https://redistricting.maryland.gov/Pages/default.aspx. Habrá traducción en español.
Delimitar es redibujar el mapa político de los distritos. Por ejemplo, si en las elecciones anteriores el voto latino tuvo fuerza en una zona, en las próximas podría perderla si en ese rompecabezas a los votantes se les asigna otro distrito.
Por eso es importante participar en estos debates para evitar que los partidos políticos hagan de los votantes y del voto su “moneda de cambio” o una “mercancía desechable”, así escribe Frank A DiFilippo en la publicación Maryland Matters.

Un distrito a defender
El pedido más frecuente es que en vez de partir a los distritos se los fortalezca. Ese es el caso del 47B en el condado de Prince George’s. Sobre esa geografía se extienden los enclaves latinos de Langley Park y Hyattsville. La concejal de esas áreas es Deni Taveras y teme que a esa jurisdicción política la minimicen o la endosen a otro distrito, donde los hispanos dejarían de ser mayoría y no tendrían posibilidades de elegir a un representante de su etnia que lleve su voz al Concejo Municipal.
“Allí radicaba la importancia de dejarse censar. Cada 10 años se establecen los límites de los distritos legislativos y en eso estamos embarcados. Necesitamos fortalecer los distritos donde residen los latinos. No correré para la concejalía en las los próximas elecciones, porque me lanzaré a la Asamblea Estatal, pero tenemos que conservar ese distrito y crear otros donde los latinos sean la voz más fuerte”, fue el pedido de Taveras
Ella asegura que “hay fuerzas oscuras que están tratando de partir al distrito 47B. Si eso ocurre, los latinos serán divididos y nadie representará sus intereses”.
Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA, aún recuerda lo histórico que fue hace 10 años convertirlo al distrito 47B en latino. “Es importante que participemos en estas reuniones en Maryland y en todo el país. La delimitación no debe ser politizada, ningún partido debe tomar ventaja como está pasando en Texas, donde los republicanos no respetan el voto latino”. A eso se llama en inglés “gerrymandering” y no es otra cosa que la manipulación injusta de la distribución de distritos a favor de un solo partido político.

Cuidado con el gerrymandering
“Gerrymandering es que un solo partido toma la ventaja electoral, eso está pasando en Texas, Georgia y otros estados republicanos. Los republicanos dividen a los distritos donde viven los latinos y afroamericanos para que el voto de estas minorías pierda valor. Lo justo es que se respete y se dé el derecho de votar en igualdad de condiciones”, dijo Torres.
En Maryland es la Asamblea Estatal quien da el visto bueno sobre la delimitación distrital y como asegura Torres, “tenemos delegados y senadores que defienden a nuestra comunidad. El día en que debatan este asunto distrital nos movilizaremos a Annapolis para impedir que nos quieten el distrito 47B. Además, demandaremos que se cree un distrito latino en el condado de Montgomery”.
Ante la ausencia de la voz latina, la Comisión de Delimitación eligió a Gloria Aparicio-Blackwell como asesora, para atraer a la comunidad hispana. “Las audiencias son para que los latinos dejemos saber lo que más nos importa, lo que queremos que se conserve o se cambie. Es vital que dejemos saber que necesitamos más escuelas y más recursos. Los políticos abogan por más dinero para nosotros, pero si no hablamos no vamos a salir del estado de postración, en el que nos dejó la pandemia”, señaló Aparicio-Blackwell.
Esta líder hispana acotó que estas reuniones son solo el comienzo, porque una vez que el Censo entregue sus cifras habrá más encuentros. La meta es tener hasta noviembre una idea clara de cómo será el nuevo mapa distrital.
Sin participación no hay fondos
Mariana Cordier, jefe de la Comisión de Delimitación Distrital del condado de Montgomery, piensa que “si hacemos mucho ruido, nos tomarán en serio, pero si no participamos nos considerarán un grupo grande, pero sin peso y eso nos pasará una factura económica, porque son los políticos quiénes escogen los programas a financiar”.
Cordier lo ve en términos prácticos: si los latinos no se involucran políticamente deberán preguntarse “¿Quién nos va a ayudar a pagar la alimentación, la leche de nuestros infantes, las subvenciones para asistencia médica o para vivienda? Puedo decirle a la Comisión de Delimitación que en este barrio viven muchos latinos, pero somos nosotros los que tenemos que mantener vivo el interés en nuestras comunidades”.
Según los expertos con los que conversó El Tiempo Latino, en Maryland hasta hace poco se hacía gerrymandering o se manipulaba el mapa electoral y se privaba del derecho al voto a las minorías desfavorecidas. “Debemos asegurarnos que eso no vuelva a ocurrir, pero si los hispanos no se hacen oír alguien les rediseñará su distrito y probablemente no será en beneficio de los latinos”, advirtió Cordier.
Montgomery tendrá tres reuniones más para hablar de este tema y se está sopesando si serán virtuales o presenciales. Además, cada miércoles, a partir de las cinco de la tarde puede conectarse a través de Facebook a la Comisión Distrital y participar en esos debates.