Skip to content

El US Open y su idilio con las raquetas hispanas

US Open
TALENTO. La joven Leylah Fernández es una nueva estrella en el circuito femenino/EFE

Cada vez que la segunda mitad del año comienza a dar sus primeros pasos, en el mundo del tenis se saborea el último Grand Slam del año. El US Open y todo lo que conlleva a las estrellas del tenis a ver acción en Nueva York depara siempre el mejor cierre de temporada.

No hay excepciones, ni siquiera cuando en el 2020 la pandemia del COVID-19 obligó a desarrollar el juego sin público.

Este año todo volvió a la normalidad de ver los estadios repletos y ese calor que brinda el público.

Con el dominio de piezas de la talla del serbio Novak Djokovic, el español Rafael Nadal, el suizo Roger Federer o la estadounidense Serena Williams, el deporte blanco -y especialmente el US Open- ha visto a pocas raquetas de origen hispano trascender; no obstante, eso no ha evitado que de vez en cuando salten a la luz resultados positivos de dicho pelotón.

La nueva promesa del US Open

El pasado sábado 11 de septiembre, el tenis vio con asombro cómo una chica de apenas 19 años de edad decía presente en la final del último Major del calendario. Leylah Fernández, aunque con la bandera canadiense de su lado, muestra en su apellido raíces latinas.

Su padre, nativo de Ecuador, también dice presente en su desarrollo dentro de la disciplina como su entrenador. Aunque el país meridional no presume de las más grandes raquetas de la región, el fervor que hace décadas generó Andrés Gómez y su trofeo de campeón en Roland Garros produjo miles de nuevos seguidores del deporte blanco en su territorio y de ahí también nacen los primeros pasos de Leylah en dicha actividad.

Aunque antes del US Open no hacía mucho ruido en el circuito, lo visto en la Gran Manzana promete poner los focos sobre su diminuta pero potente figura.

Las aperturas, un saque confiable y la velocidad que emanan las piernas de una atleta joven se juntaron para convertirla en la protagonista de las principales sorpresas en Flushing Meadows.

De hecho, para instalarse en la final dejó atrás a tres top 5 de la WTA, lo que presagia un desempeño prometedor a lo largo de su carrera.

Leylah habla español porque entiende sus raíces y no las abandona. Así como su padre lo hizo todo por ella, su tenis es también motivo de orgullo en la región.

Venezolana con colores de la Madre Patria

En la carrera de Garbiñe Muguruza hay un claro antes y después. Fue en la temporada 2014 cuando la nacida en Venezuela y bajo los colores de la bandera española dio el batacazo en el Roland Garros, segundo grande del año, al vencer en sets corridos a la todopoderosa Serena Williams.

Fue un monólogo de Muguruza, quien al vencer a la leyenda viviente no tuvo nada que decir; no obstante, fue su rival quien la alentó a seguir con esa confianza que la caracterizó en dicho duelo. Según contó la misma estadounidense, el saludo en la red le permitió comentarle que a ese ritmo ganaría el torneo.

No fue en esa ocasión, sino dos años después.

En Nueva York, la hispano-venezolana ha alcanzado la cuarta ronda en par de oportunidades, la última de ellas esta misma campaña.

OBSTÁCULO. Pese a su baja estatura, el argentino es uno de los más duros competidores/EFE

Pequeño pero poderoso

Hoy en día el latino con mayor trascendencia dentro del circuito masculino es Diego Schwartzman. El “Peque” se caracteriza por su baja estatura en un mundo de gigantes, no obstante, eso no lo detiene.

La velocidad del sudamericano es cosa poco común, lo que le ha permitido ser uno de los tipos más difíciles de superar sin importar el riesgo que se corra con las aperturas. Esa propia rapidez para reaccionar no solo se muestra al ir de un lado al otro, pues también presume de una explosividad llamativa si debe cortar el ritmo e ir a la red.

El de Buenos Aires sabe lo que es mostrarse en la Gran Manzana, con dos presencias en los cuartos de final del US Open en nueve ediciones disputadas.

Schwartzman es uno de los favoritos del público norteamericano, quienes no han dejado de manifestarle su apoyo conforme para el tiempo y vuelve a la capital del mundo.

Aunque el cemento y la velocidad que cobra la pelota con cada impacto lo compromete, la práctica lo ha convertido en todo un maestro habituado a verse con una alta preclasificación y medirse a los mejores del deporte blanco en cada temporada.

El último campeón del US Open

Argentina cuenta con el último campeón del US Open nacido en territorio sudamericano. Fue Juan Martín del Potro, quien en el año 2009 se impuso en cinco sets en la final frente a Federer, en el ojo de muchos el más grande de la disciplina.

Con altura destacada, del Potro se alejó del resto del grupo de sacadores con un juego que no lo limitó a su servicio. Vivir también de su desplazamiento era clave, por lo que siempre trabajó para hacer las labores en otros ámbitos y alimentar su arsenal.

Una derecha impactante que lo ha llevado a contrarrestar a sus rivales, un revés poco ortodoxo pero efectivo y una condición lo suficientemente buena para jugar a contrapique sin tener que bajar tanto, el tenis lo puso en el mapa rápidamente en el año 2008, cuando ganó cuatro torneos de forma consecutiva en condición de debutante. Ningún otro tipo ha logrado tal hito.

Pero luego de lo hecho en el año 2009 en la Gran Manzana, la vida de del Potro cambió por completo. Lesiones en sus muñecas lo apartaron de un camino que parecía estar destinado a tener un éxito incalculable. Incluso era visto como aquel elemento que encabezaría a una generación de relevo que también mostraba a jugadores como el canadiense Milos Raonic y el japonés Kei Nishikori.

Eso lo cumplió; sin embargo, su físico lo apartó durante mucho tiempo.

Pero cuando la calidad está ahí, no importa si los años comienzan a sumar. El argentino no será ese número uno del mundo que parecía ser hace una década, pero cuando está sano es capaz de todo. El mejor ejemplo fue el triunfo en primera ronda de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro (2016), donde se deshizo de Djokovic en un espectacular compromiso.

El último dolor de cabeza del sudamericano lo hizo pasar por el quirófano. Esta vez, sus rodillas lo apartaron otro buen rato del deporte blanco, pero eso no le resta espacio entre los mejores de su generación. Del Potro aún lucha por volver y seguir haciendo lo que tan bien hace y ama. Si todo marcha bien, probablemente el 2022 sea el regreso regular del argentino, último latino en coronarse en Nueva York y quien espera darle otra mordida a la Gran Manzana.

HISTÓRICO. El último hispano en coronarse en Nueva York fue Juan Martín del Potro/EFE

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public