Investigación desarrollada por The Washington Post revela vínculos entre la gran empresa de tecnología Huawei —conocida principalmente por su línea de smartphones— y los programas de vigilancia ciudadana del gobierno Chino, que han sido ampliamente criticados por organizaciones de derechos humanos por su uso para perseguir a minorías.
¿Por qué es importante? El gobierno de China ha implementado una ley de “Seguridad Nacional” que, más allá de atender situaciones que atenten contra la seguridad geopolítica de la nación y bienestar de sus ciudadanos, ha sido utilizada para limitar y la disidencia política, controlar tanto a Hong Kong como a Taiwan, cometer actos de persecución religiosa —que solo ha ido en crecimiento desde el 2017— y limitar la libertad de expresión.
- Esta investigación de The Washington Post viene luego de que la Huawei ha sido cuestionada repetidas veces sobre su colaboración con el gobierno chino al ofrecer tecnología que permita violar los derechos humanos de sus ciudadanos y mantener su política de “un solo partido” en el país. Esto ha sido desestimado por la empresa.
Contexto. Luego de revisar más de 100 presentaciones de Power Point y un total 3000 láminas de documentos que estuvieron públicos en la página oficial de Huawei, The Washington Post descubrió una serie de proyectos que la empresa de tecnología ha puesto en práctica que facilitan la persecución, vigilancia y ubicación de personas. Si bien no se especifica el cliente, los textos sugieren que estos productos fueron ofrecidos y presentados a personas del gobierno chino.
- Análisis de grabaciones de voz. Esto facilita identificar y ubicar a personas por medio de su voz, comparando sus grabaciones con un sistema tipo biblioteca de voces que tiene la compañía. La imagen mostrada en el reportaje muestra como se toma una primera muestra de voz —aunque no detallan cómo las consiguen—. Este producto fue desarrollado junto con iFlytek, empresa de tecnología que fue sancionada en 2019 por denuncias que los vinculan con obligar a personas Uyghurs —minoría étnica perseguida al norte de China— a grabar sus voces.
- Monitor de centros de detención y prisiones. Huawei desarrolló herramientas técnicas del sistema de “reeducación” por medio del trabajo forzoso —denunciado por Human Right Watch— que lleva a cabo el gobierno chino en sus prisiones. El producto es un sistema de vigilancia que monitorea las horas de trabajo, de asistencia a las charlas de reeducación, movimiento dentro de las instalaciones y avances en su cambio ideológico.
- Seguimiento de ubicación. Como muchas aplicaciones y empresas de tecnologías, Huawei ofrece seguimiento y ubicación del lugar en el que se encuentra una persona por medio de sus productos —tanto celulares como cámaras de seguridad—, sin embargo, en la presentación lo mercadean como “seguimiento de personalidades políticas de interés”. Esto puede ser desde criminales sospechosos hasta disidentes o perseguidos políticos.
- Vigilancia en Xinjiang. Esta región al norte de China es en la que se ubica la minoría étnica más perseguida del país, las personas Uyghurs. El documento detalla cómo China ha usado la tecnología de Huawei para ubicar a personas Uyghurs. En 2020 un ejecutivo de la empresa renunció porque habían desarrollado una “alarma Uyghur”, que automáticamente mandaba un mensaje a la policía cuando una persona de este grupo étnico se encontraba cerca.
- Monitoreo corporativo. Este no está solo dirigido al gobierno chino, si no a empresas privadas que le hacen seguimiento a sus trabajadores de forma cercana y constante, para saber cuánto tiempo realmente se están tomando de receso, si están atrasando la productividad y en general qué hacen en sus horas de trabajo. Amazon es una de las empresas que ha recibido críticas por emplear tecnología de este tipo que sindicatos han denunciado como acoso.
Ante este reportaje y descubrimientos, la empresa Huawei no ha emitido declaraciones directas al periódico a pesar de este haberlos contactado.
Con información de The Washington Post