Skip to content

Líderes latinos en Florida denuncian exclusión en distritos electorales: “Nos están haciendo desaparecer del mapa”

Diseño: Gabriela Navarro

Se están excluyendo mayoritariamente a los latinos de los distritos electorales, dijeron un grupo de líderes comunitarios y activistas políticos el 13 de enero, en un panel  coordinado por Ethnic Media Services, una organización que trabaja para para mejorar la capacidad de los medios de comunicación para involucrar a audiencias diversas en temas públicos. La conversación profundizó sobre la redistribución de distritos electorales que se hace cada 10 años, y que comenzó en 2021 a partir de la actualización del censo de EE UU.

La directora de la región sureste de LatinoJustice, Kira Romero-Craft, dijo que los latinos ahora representan más de una cuarta parte de la población de Florida, pero que no se están creando distritos que muestren esa representación. “El nuevo distrito 28 del Congreso ha sido mapeado por la Legislatura del estado de Florida para ser un distrito principalmente blanco”, comentó. En el evento también participaron la activista de Osceola County (Florida), Cecilia González, el párroco de la iglesia Jesús de Nazareth, José Rodríguez, y la miembro de la junta escolar del condado de Orange (Florida), Johanna Lopez.

¿Por qué es importante?  Cuando los políticos controlan la redistribución, como está pasando ahora en los estados con mayoría republicana,  tienen las herramientas para influir en los resultados electorales y hacerse de la mayoría del Congreso en la próxima década, o al menos así quedó demostrado en las últimas elecciones. Consciente de esa trascendencia, diversas organizaciones latinas están monitoreando de cerca ese proceso para no quedar atrapados dentro del bipartidismo, o reducidos en su representación.

Algunas exigencias:

  • La directora de la región sureste de LatinoJustice, Kira Romero-Craft, pidió que se avance más lento en el proceso de redistribución de distritos electorales para asegurar la participación de la comunidad latina. “No se le ha dado la oportunidad de ser escuchada y elegir a sus representantes. La comunidad debe entender la importancia de este proceso”.
  • Johanna Lopez, miembro de la junta escolar del condado de Orange (Florida):  “Si no tenemos una representación justa, sufriremos las consecuencias. Estamos buscando la igualdad de acceso, las mismas oportunidades. Estamos aquí para contribuir y recibir los servicios que merecemos”, señaló en referencia a la falta de presupuesto en las escuelas  donde tres cuartas partes de los niños en edad escolar se identifican como latinos y el 74% califica para el programa federal de almuerzo gratis.“Es un abuso de poder sin precedentes no involucrar a las comunidades de color en el proceso de redistribución de distritos”, dijo López.
  • El párroco de la de la iglesia Jesús de Nazareth, José Rodríguez, señaló: “Esto se siente como un ataque a nuestra comunidad”, y agregó que los distritos donde los latinos están emergiendo como mayoría están disminuyendo debido a la redistribución de distritos. “Hace que parezca que no existimos. Nos están haciendo desaparecer del mapa”.
  • Cecilia González, activista de Osceola: “El proceso de redistribución de distritos ocurrió a puertas cerradas. Se desanimó a la gente o se le negó abiertamente el acceso". Actualmente, subrayó, que los latinos han sido excluídos y puestos al margen del proceso. “Con la redistribución deberíamos poder elegir a representantes que puedan luchar por nuestros intereses”.

¿Qué es la redistribución de distritos electorales? Es un proceso que se realiza cada 10 años a partir de los resultados del censo de EE UU. Con esta información demográfica de los votantes, se dibujan los mapas electorales que estarán vigentes en cada distrito durante la próxima década. El proceso varía por estado, pero los distritos pueden ser decididos por las legislaturas estatales o comisiones independientes.

Contexto. Este viernes la Corte Suprema de Ohio bloqueó, por segunda vez, un mapa de redistribución de distritos hecho por la legislatura republicana del estado. El tribunal declaró que el mapa aprobado en noviembre, que definiría los distritos congresionales para la próxima década, viola la constitución estatal por incurrir en gerrymandering, es decir, manipulación planificada para favorecer una tendencia política.

  • Maryland. En julio de 2021, habitantes de diferentes localidades en Maryland, pidieron que no olvidaran a sus vecindarios en ese redistribución de los mapas. Aseguraron que las voces de los latinos están ausententes y subrepresentadas, un asunto que determinará su futuro de representación política y el flujo de recursos.
  • Texas. En diciembre de 2021, el Departamento de Justicia (DOJ) demandó a Texas por la redistribución de distritos electorales realizados por los republicanos porque diluye la fuerza de votación de las minorías, sobre todo de latinos y negros, en violación de la ley federal.
  • En 2018, Colorado, Michigan y Utah votaron sobre medidas de elección para crear comisiones independientes para la redistribución de distritos, fuera de la acera partidista. Estas comisiones ya están en uso en California y Arizona.

Últimas Noticias