Un estudio de la escuela de negocios de la Florida Atlantic University señaló que los hispanos en Estados Unidos se sienten menos optimistas sobre su situación financiera, de cara al nuevo año 2022. La disminución de la confianza del consumidor puede ser consecuencia de la mayor inflación registrada en 40 años, que se suma a la tensión financiera que ha traído la pandemia.
¿Por qué es importante? Los latinos han sido impulsores del crecimiento económico durante la última década, con la apertura de nuevos negocios a un ritmo más rápido que otros grupos y aumentando sus tasas de propiedad de vivienda. La producción total del grupo los convertiría en el séptimo PIB más grande del mundo si fueran un país, indicó Axios.
- Los latinos han ayudado a apuntalar la economía como trabajadores y consumidores, incluso cuando generalmente están mal pagados, tienen menos acceso a financiamiento comercial y carecen de ahorros, según estudios.
Los datos: Según la oficina de estadísticas laborales, los precios en artículos como alimentos, automóviles y energía aumentaron en un 7%.
- Un 59% de los encuestados dijeron estar mejor económicamente que el año pasado. En el trimestre anterior, el porcentaje era de 62%.
- Por otro lado, los que dijeron que esperaban estar mejor económicamente en 2022 cayeron del 78 % al 70 %, según el Índice de Sentimiento del Consumidor Hispano, el estudio de la Atlantic University de Florida.
- Los latinos representan más del 18% de la población, por lo que su cambio de perspectiva podría presagiar cómo el resto de estadounidenses reconsidera la forma de gastar su dinero.
Impactos diferenciados: Un estudio elaborado por Bank of America en noviembre de 2021 indicó que las personas de color en los EE. UU. y los hogares de bajos ingresos, especialmente las familias afroamericanas y latinas, generalmente gastan una mayor parte de sus ingresos en productos básicos que son propensos al aumento de precios, como alimentos y gasolina.
- También tienden a usar efectivo con más frecuencia, ya que a menudo carecen de cuentas bancarias o tienen que pagar más en comisiones bancarias cuando las tienen, lo que los hace más vulnerables al aumento de los precios.
- Los hogares afroamericanos, hispanos y latinos gastaron el 7,1 % de sus ingresos en energía, por ejemplo, en comparación con el 5,4 % gastado por otros grupos demográficos. Estos mismos hogares gastaron el 12,5% de sus ingresos en alimentos, frente al 11,1% del resto.
El panorama: La inflación fue la cuarta mayor preocupación para los latinos en los EE. UU. en diciembre, según una encuesta de Axios/Ipsos con Noticias Telemundo.
- Esto podría influir en los votantes latinos en las elecciones intermedias (midterms) de este año.
- Una cuarta parte de los hispanos encuestados en diciembre dijeron que sentían que tanto los demócratas como los republicanos los daban por sentado.
Con información de: Axios.