Skip to content

ESPECIAL | Los hispanos en Estados Unidos están achicopalados

Un estudio de los CDC afirma que los latinos son la comunidad minoritaria de los Estados Unidos que más afectada está por los trastornos mentales, uno de ellos es la depresión

La depresión también habla español: 40,3% de los latinos afectados
NO DISCRIMINA. La depresión afecta a hombres y mujeres hispanos en Estados Unidos. | Foto: Montaje de El Tiempo Latino

La depresión es un tema tabú en las comunidades, sobre todo en los latinos, pero en realidad es una enfermedad común que afecta a más de una cuarta parte de los adultos estadounidenses, según los datos de los  Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El problema se agudizó durante la pandemia y los hispanos son el grupo en el que prevalece principalmente el trastorno.

Una encuesta realizada por los CDC entre los meses de abril y mayo de 2020 -que contiene los datos más actualizados sobre esta afección en Estados Unidos- reveló que 28,6% de los 1 mil encuestados sufría de síntomas de depresión y que 8,4% tenía pensamientos suicidas.

El informe de los CDC evidenció que 40,3% de los adultos latinos reportó síntomas de depresión durante ese período; y que las principales causas de su malestar estaban asociadas al estrés psicosocial derivado del hecho de no tener suficientes alimentos o una vivienda estable.

Los hispanos también registraron más pensamientos e ideas suicidas que otros grupos étnicos, con 22,9% de incidencia: cuatro veces más que los afromaericanos, que promediaron 5,2%; y que los blancos, con 5,3%, y dos veces más que otras etnias no hispanas, con un 8,9%.

El informe de los CDC advierte que es fundamental adoptar medidas adicionales de salud pública para hacer frente a las consecuencias de la pandemia del COVID-19, en la psiquis y en el comportamiento de las personas.

Conversar con un psicólogo o algún profesional de la salud es esencial para iniciar un tratamiento a mediano y largo plazo |Foto: Pexels

“Mucho antes del COVID-19, la depresión ya era un problema que afectaba ampliamente a la comunidad de latinos en Estados Unidos. Los migrantes sufren. Bien sea por el estatus legal o por una fuente de trabajo. Esto se ha vuelto mucho peor con el inicio de la pandemia en 2020”, dijo Ana Sierra, doctora en psicología y terapeuta especializada en trastornos de estrés postraumático, en exclusiva para El Tiempo Latino.

Astrid Gámez, directora ejecutiva de Family Services Network (FSN) y psicóloga, advirtió que este trastorno y otras enfermedades mentales -algunas de ellas posiblemente  derivadas de la pandemia- sí se perfilan como una crisis de salud pública en el país.

“Hay que ponerle mucha atención al problema de salud mental que tiene los Estados Unidos. Este tema existe porque hay muchas personas con síntomas de enfermedades mentales y no se pueden atender porque existe un déficit de psicólogos clínicos y de psiquiatras”, añadió la directora ejecutiva de FSN.

Gámez afirmó que otra de las dificultades que enfrentan las personas para tratar su depresión es que para muchos latinos es difícil pagar la atención médica. “Aunque hay clínicas que son gratuitas, muchas de ellas tienen listas de espera muy largas y una persona con depresión no puede esperar tres meses a ser atendida”, sostuvo.

La depresión es un tema tabú, sobre todo dentro de la comunidad latina porque las personas tienden a estigmatizar la ausencia de salud mental y lo asocian con “estar loco”, indicaron ambas especialistas.

“Uno de los conflictos que tienen los latinos y la mayoría de las personas, en general, es que piensan que reconocer que tienen un problema de salud mental está asociado con estar loco”, enfatizó Gámez.

Por su parte, Sierra añadió que el tabú puede estar asociado a que en los países latinos no hay acceso a la salud mental tan fácilmente. “En esos sistemas, en los que el cuidado de la salud mental no se nos enseña, solemos pensar que la sanidad mental se tiene o no se tiene, pero se trata de un espectro muy grande”, afirmó la doctora en psicología.

Otra de las dificultades que enfrentan los latinos para tratar la depresión es que muchos carecen de seguros. “Los latinos la viven muy triste, sobre todo porque muchos que viven en el área metropolitana están sin documentos y sin protección. Los seguros cubren muy pocas terapias”, indicó Gámez.

Sierra destacó que “los hispanos han sufrido mucho más porque en la actualidad es más fácil estar aislado y no hablar de este problema. Con ello, los síntomas de depresión se han agravado”.

La comunidad latina es más propensa a estigmatizar el hecho de sentirse deprimido | Foto: Pexels

¿Estar achicopalado es normal?

La doctora Sierra explicó que la depresión es mucho más que tristeza y aislamiento. El tener un cuadro depresivo se puede manifestar también con irritabilidad o ansiedad que, finalmente, puede llegar a evidenciarse en un problema físico. “Cuando tenemos malestar pero el doctor nos dice que estamos bien, estamos somatizando”, indicó la especialista.

“Las personas deprimidas tienen pensamientos negativos. A menudo un familiar o amigo con depresión sentirá que hubo un cambio en el mundo, no encuentran esperanzas en el futuro, tienen problemas para dormir o cambian sus hábitos alimenticios”, enumeró Sierra.

La especialista aseguró que estos son mecanismos de defensa que tiene la mente para lidiar con la situación en la que se encuentra.

Las personas depresivas están metidas en sus casas, en sus burbujas y no quieren hablar, afirmó Gámez. Indicó que la depresión es un trastorno común que afecta a 1 de cada 15 adultos al año. “Afortunadamente muchas personas que son diagnosticadas a tiempo y tienen un plan de tratamiento compuesto de medicamentos, psicoterapia y elecciones de vida suelen recuperarse”.

Prevenir es fundamental

“No juzgue, no piense que convive con un vago, que no se quieren levantar de la cama. Todos estos son gritos de ayuda. Esto es una enfermedad física como el cáncer, es crónica y si no se trata puede llevar a la muerte”, advirtió Sierra sobre la depresión.

En ocasiones, este padecimiento no está solo asociado a las situaciones que vive la persona, sino que puede estar relacionado con un problema biológico. Es importante que todos los años las personas se hagan un examen físico para descartar enfermedades, recalcó Gámez en un contacto con El Tiempo Latino.

Al respecto, la doctora Sierra comentó que cuando una persona intenta suicidarse no es porque tenga el deseo de morir.

“El suicidio no es que la persona quiera morir, es que buscan la forma de parar la intensidad de sus sentimientos, de su enorme tristeza o enojo. Lo que quieren es parar el enorme dolor que están sintiendo”, enfatizó Sierra.

En Estados Unidos existen líneas gratuitas a través de las cuales se puede solicitar apoyo psicológico | Foto: Pexels

Manos a la obra

Los sentimientos están muy ligados a lo que le pasa a una persona. Si quieres controlar tu malestar, puedes hacer esto:

  • Cuestiona y evalúa tus pensamientos. Considera si lo que estás pensando es producto de un malestar.
  • Trata de conectarte con el ahora.
  • Aplica la técnica de los cinco sentidos: mira e identifica cinco cosas a tu alrededor, toca cuatro cosas que tengas en tu cuerpo, escucha tres sonidos en tu ambiente, trata de oler dos cosas e intenta de saborear algún elemento que te guste.
  • Este ejercicio lo puedes hacer durante 15 minutos.
  • Toma agua fría o pasa un hielo por tu cara o los brazos: te ayudará a calmarte si estás enojado.

Estos ejercicios están diseñados para que te concentres en el ahora y desarrolles autocontrol, explicó la doctora Sierra.

Me siento triste, ¿a quién llamo?

Si eres hispano puedes llamar al número 211 de manera completamente confidencial y sin importar el estatus migratorio. Selecciona la opción en español y podrás conversar con una persona que te preguntará qué necesitas y tratará de conectarte con un especialista cerca de tu área. Si llamas de emergencia te pueden ayudar si estás atravesando una crisis.

Condado de Fairfax, Virginia

Fairfax- Falls Church Community Services Board - 703- 383-8500

Merrifield Center - 703-559-3000

Crisis Response - 703- 573-5679

Condado Montgomery, Maryland

Department of Health and Human Services - 240-777-4000

Washington, DC

HelpLine: (202) 673-2200

Incluso en Instagram puedes encontrar ayuda, al usar el hashtag #depresion se desplegará un menú en el que se te dan tres opciones: obtener ayuda, mostrar publicaciones y cancelar. Si seleccionas la primera se mostrará una sugerencia de mensaje para enviar a un amigo: “Estoy pasando por un momento difícil y me gustaría poder hablar contigo. Si te parece bien, avísame”.

La segunda opción es “Habla con un voluntario de una línea de ayuda”. Al hacer clic ingresas al link befriends.org, que incluye la posibilidad de buscar líneas de ayuda en distintos países. Ya que conoces y tienes estas herramientas, no dejes de compartirlas con familiares y amigos.

Últimas Noticias