Skip to content

Revisan leyes que impactarían a inmigrantes en Virginia y Maryland

ACCIÓN. Gustavo Torres, director de CASA. Al lado izquierdo la delegada estatal Nicole Williams, autora de la propuesta que permitiría a indocumentados en proceso de deportación acceder a un abogado público estatal, durante una conferencia de prensa el miércoles 2 de febrero. | FOTO: Milagros Meléndez

Legisladores demócratas en Maryland buscan que inmigrantes en proceso de deportación tengan acceso a una representación legal por parte del estado. Quienes respaldan la ley señalan que existe una gran desventaja entre los indocumentados que no cuentan con un abogado y los que se ven obligados a defenderse por sí mismos en los tribunales de inmigración, cuyos casos que calificarían para un asilo se pierden por no tener una representación legal. El miércoles 2 se realizó una audiencia en a la Cámara de Representantes para revisar el proyecto legislativo “Access to Counsel in Immigration Proceedings” (Acceso a Representación Legal para Procedimientos de Deportación). La versión en el Senado, también estuvo programada a ser escuchada el jueves 3 en la Cámara Alta.

Maryland y Virginia revisan decenas de leyes durante sus Asambleas Legislativas que iniciaron en enero. En Maryland —con ambas Cámaras presididas por demócratas— los legisladores están trabajando en crear propuestas para que los indocumentados puedan tener acceso al mercado de seguros del estado y Medicaid, en el caso de embarazadas.

En Virginia —donde los demócratas perdieron la Gobernación y la mayoría en la Cámara de representantes— grupos pro inmigrantes tratan de parar leyes que impactarían a esa comunidad.

Legisladores en Maryland y Virginia revisan decenas de propuestas legislativas, algunas con un impacto directo en las comunidades inmigrantes y vulnerables de ambos estados.

Virginia está tomando un nuevo giro luego de que la Cámara de Representantes y la gobernación del estado pasaran a manos de los republicanos.

Mientras tanto, Maryland continúa con una mayoría demócrata en ambas cámaras, pero se enfrenta a vetos del gobernador republicano.

El Tiempo Latino ha preparado un listado de medidas que impulsan o tratan de frenar grupos pro inmigrantes en ambos estados, así como información básica sobre las Asambleas.

Proyectos legislativos en Maryland

• Acceso a Representación Legal para Procedimientos de Deportación
El proyecto de ley HB 114 en la Cámara de Representantes, auspiciado por la delegada Nicole Williams y el SB129, de la senadora Shelly Hettleman, asegura que todos los habitantes de Maryland que estén detenidos y en proceso de deportación tengan acceso a la justicia a través de un abogado quien les represente en el procedimiento de repatriación. “La ausencia de un abogado viola el principio fundamental de debido proceso y daña profundamente a la comunidad inmigrante. Esta ley les daría a los inmigrantes detenidos una oportunidad de luchar en su caso de deportación”, dice el proyecto.

“En muchos casos los inmigrantes se representan a sí mismos y no pueden pelear sus casos cuando hay una situación bastante válida para solicitar asilo”, expresó Cathryn Paul, gerente de Políticas Públicas y Relaciones de Gobierno de la organización CASA.

La primera audiencia en la Cámara de Representantes se realizó el miércoles 2 de febrero y la primera en el Senado estaba programada para el jueves 3 al cierre de esta edición.

• Medicaid para indocumentadas embarazadas bajo la ley de Equidad para Niños Saludables
Esta es una propuesta que todavía no ha sido presentada, pero está en la revisión final para introducirla como proyecto legislativo. Es auspiciada por la delegada estatal Joseline Peña-Melnyk (D – Anne Arundel), presidenta del Subcomité de Disparidades de Salud Pública y Salud de las Minorías de la Cámara de Representantes de Maryland. “Estamos trabajando en el borrador de la propuesta y una vez que la tengamos lista la vamos a presentar para que se le asigne un número”, explicó Peña-Melnyk a El Tiempo Latino.

La medida cuenta con los siguientes beneficios para las familias inmigrantes:

–Amplía la elegibilidad para la atención prenatal del programa de Medicaid, durante el embarazo y el primer año postnatal, a todas las embarazadas sin importar el estatus legal. “Esto es muy importante porque estamos viendo que hay mujeres que no reciben ningún cuidado médico durante la gestación y llegan directamente al parto, que en muchas ocasiones se complica”, indicó la delegada.

–Amplía la elegibilidad del programa de Salud Infantil (CHIP) a todos los niños, independientemente de su estatus migratorio.

• Permitir que indocumentados puedan obtener seguro a través de la Ley de Acceso a la Atención Médica.
“Esta propuesta es de suma importancia para nuestra comunidad, especialmente en esta época de pandemia”, dijo Peña-Melnyk.

El proyecto de ley todavía no se ha presentado pero se espera que se introduzca en los próximos días.

La legislación tiene un impacto sobre la Ley de Seguro Asequible —(ACA, conocida como Obamacare. Permitiría que todos los residentes de Maryland, que califican por su ingresos económicos al Obamacare puedan obtener una póliza en el mercado de seguros, sin importer su estatus migratorio.

Bajo esta medida unos 275 mil residentes indocumentados de Maryland podrían beneficiarse de ACA, dice la propuesta.

• Reforma Policial
Hay tres medidas que están siendo impulsadas por los progresistas en relación a los cambios policiales.

–Ley de Consejeros, No Policías: La medida eliminaría la presencia de policías en las escuelas y en su lugar pide que el gobierno reinvierta el dinero estatal para brindar más apoyo a la salud mental y apoyo general a los estudiantes. Quienes están a favor de la acción dicen que hay evidencia significativa que muestra que la presencia de policías en las escuelas aumenta la probabilidad de arrestos, lo cual afecta de forma desproporcionada a estudiantes afroamericanos y latinos. Quienes están en contra sostienen que eso provocaría mayores incidentes de violencia entre los estudiantes.

- La ley de Kwam: Nombrada en honor a Kwamena Ocran, de 24 años, quien fue asesinada por agentes de policía, quienes iban vestidos en ropa de civil, en el condado de Montgomery a principios de este año. Este incidente tampoco tiene ninguna evidencia de video. La ley de Kwan exige que los agentes policiales que visten como civiles, usen cámaras corporales para documentar su trabajo y rendir cuentas.

Proyectos legislativos en Virginia
Virginia proclamó distintas leyes proinmigrantes durante los últimos años cuando ambas Cámaras estuvieron lideradas por Demócratas, al igual que la Gobernación, bajo el doctor Ralph Northam y la Fiscalía estatal, bajo Mark Herring.

Entre ellas la ley de acceso a las licencias de conducir para indocumentados, la expansión de Medicaid y las matrículas universitarias para los estudiantes con DACA, entre otras legislaciones.

Este año la Cámara de Representantes pasó a manos de republicanos con 52 miembros republicanos contra 48 demócratas; al igual que la rama ejecutiva con el gobernador Glenn Youngkin, y la Fiscalía con Jason Miyares.

• Cae propuesta que impactaba negativamente a trabajadoras domésticas.
El senador Mark Peake (R-Lynchburg) patrocinó el proyecto de ley SB179 en nombre de Family Foundation. De aprobarse, la ley hubiera excluido a las niñeras, cuidadores y asistentes de salud en el hogar de ser designados como “trabajadores domésticos”.

Ley de Derechos Humanos de Virginia requería cambios de definición de “trabajador doméstico”. Sólo se iba a considerar como tal a aquellos que trabajaban para una compañía con al menos tres empleados y no a familias particulares.

El proyecto cayó en un comité del Senado. “Esta ley hubiera dejado sin protección a muchas trabajadoras domésticas como mi madre “, dijo Yanet Limon-Amado, quien contó su testimonio como hija de una inmigrante que limpia casas.

• Limitar el aumento del salario mínimo
Tras años de impulso, recién en los últimos años los demócratas de la Asamblea aprobaron una ley para aumentar el salario mínimo de manera escalonada de $7,25 hasta $12 en 2024. Sin embargo, los republicanos han presentado cuatro proyectos para limitar el aumento a $11 como correspondería a este año.

El proyecto SB 173, presentado por el senador Mark Peake cayó esta semana, pero en la Cámara de Representantes hay tres más relacionados al mismo tema: el HB71, presentado por el delegado Daniel Marshall (R-Danville); el HB296, auspiciado por Joe McNamara (R-Roanoke), y el HB320 presentado por Nick Freitas (R-Culpeper) “Estamos cabildeando para que estos proyectos también mueran en la Cámara de Representantes”, dijo Luis Aguilar, director de la organización CASA en Virginia.

• Vivienda
Hay proyectos de ley que permitirían a los inmigrantes un mayor acceso a vivienda asequible y a fondos del gobierno para la asistencia en el pago de alquiler de las comunidades vulnerables.

“Durante la época del COVID-19 los hispanos han sido el grupo más golpeado en cuanto a vivienda. Se han enfrentado a desalojos y han experimentado los problemas de desplazamiento por los proyectos de revitalización”, dijo Mónica Sarmiento, directora ejecutiva de Virginia Coalition for Immigrant Rights.

Hay al menos ocho propuestas tanto en el Senado como la Cámara de Representantes que protegen y benefician a las comunidades inmigrantes.

El delegado estatal Alfonso López (D-Arlington) presentó la ley HB 909, la cual establece que un arrendador no puede discriminar a ninguna persona en los términos, condiciones o privilegios con respecto al alquiler de una unidad de vivienda debido a su nacionalidad de origen.

“Este es un problema en todos los rincones de Virginia, especialmente para los inmigrantes y los nuevos estadounidenses.

Durante una crisis de salud mundial, estos problemas son aún más graves”, dijo López a El Tiempo Latino, al señalar que la medida es parte de una agenda más amplia “para empoderar a los inquilinos contra los desalojos en represalia y mejorar la calidad de la vivienda en todo el estado”.

Últimas Noticias