Skip to content

El alzheimer se afronta en familia

SALUD. La enfermedad no pasa por debajo de la mesa/Pexels-Diseño ETL

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa cuya incidencia es mayor en mujeres. En el primer año de la pandemia del COVID, entre marzo y diciembre de 2020, las muertes de adultos mayores con alzheimer aumentaron un 26% en comparación con el mismo lapso de 2019, de acuerdo con un estudio de la revista JAMA Neurology presentado a finales de febrero.

Durante la pandemia, la atención rutinaria de los pacientes mayores con problemas de memoria tuvo interrupciones. El estudio se realizó con una muestra de casi 27 millones de adultos inscritos en Medicare.

En los hogares de ancianos las muertes por esta condición se incrementaron un 33%, una tasa mayor que el incremento de los pacientes fallecidos sin la condición, que fue de 24%.

Según el informe, las muertes entre las personas asiáticas, afroamericanas e hispanas se aceleraron más rápido que en la población en general con alzheimer. De acuerdo con Carl V. Hill, director de diversidad, equidad e inclusión de la Asociación de Alzheimer, estas comunidades a menudo tienen más dificultades para recibir atención médica oportuna.

Ante estos hechos, El Tiempo Latino consultó a un experto para aclarar dudas y responder preguntas sobre la enfermedad.

¿Cómo se manifiesta el alzheimer?

Esta enfermedad es un cuadro neurodegenerativo que avanza lentamente. El psicólogo Arodi Martínez explicó a El Tiempo Latino que no es una enfermedad que se desarrollar de la noche a la mañana, sino que tiene un proceso de 10 años hasta que la persona llega a olvidar quién le está hablando.

“Lo típico que vamos a ver es la pérdida de la memoria corta, ya nos vamos a recordar que fue lo que comí ayer, a dónde fui, cómo estaba vestido”, enumeró Dr. Martínez.

¿Cuáles son las causas del alzheimer?

“Cuando nos preguntamos qué es lo que puede afectar el cerebro, hemos comprobado que los niveles de azúcar son una de las causas principales que puede hacer que las personas sufran de alzheimer.  El azúcar es prácticamente la peor droga legal que nos afecta muchísimo”, enfatizó Martínez.

El doctor Martínez explicó que además de la alimentación otro factor que puede incidir en el desarrollo del alzheimer es el estrés. “Al elevar el nivel de estrés genera que las personas quieran evadirse y por eso recurren al cigarro, a las drogas o al alcohol”, sumó.

¿Cómo manejar un diagnóstico de alzheimer?

Un diagnóstico de alzheimer en la familia puede generar incertidumbre, rabia, frustración, tristeza y miedo. Este tipo de procesos dentro de una familia puede ser muy abrumador y requiere una serie de decisiones sobre el tratamiento, la atención del paciente y las adaptaciones que deben hacerse para que la persona diagnosticada no sufra.

“Debemos hacer evaluaciones y exámenes que nos den un resultado médico, científico que nos explique qué es lo que puede estar pasando”, comentó el doctor Martínez.

Aprender a convivir con un paciente con alzheimer

El doctor Martínez afirmó que una de las más importantes formas de ayudar a un paciente con un diagnóstico de alzheimer es mostrarle imágenes o videos que lo conecten con los buenos momentos.

En la parte nutricional es importante reducir  el consumo de harinas y de azúcares procesados. “También debemos hacer todo lo posible para practicar la contemplación plena, de conectarnos con el aquí y el ahora. El mindfulness es muy importante”, matizó.

El especialista también sugirió a las personas que comienzan a tener problemas de memoria que realicen crucigramas, que modifiquen la ruta por la que van al trabajo o que conduzcan hacia allá sin GPS; memorizar números de teléfonos o practicarlos al revés para fortalecer la memoria.

¿Cuáles son los problemas más comunes que vemos dentro de los familiares de pacientes con alzheimer?

Dr. Martínez afirmó que uno de los problemas más recurrentes en los cuidadores de pacientes de alzheimer son la irritabilidad y problemas con el sueño derivado de la preocupación por la salud de su familiar. Algunas personas están tan desesperadas y frustradas que prefieren poner a su familia en un cuidado de ancianos.

¿Cómo saber si tienes síndrome del cuidador?

El síndrome del cuidador es el desgaste físico, psicológico y de la salud en general debido al cuidado constante y continuado del enfermo. Ante esta situación el psicólogo recomienda al cuidador mantenerse en buen estado emocional y mental.

“Tengo que saber que para cuidar a los demás debo cuidarme a mí primero. Si una persona se descuida afecta a quienes dependen de ella. Debemos tener un balance y no dejar que la desesperación nos gane”, concluyó.

¿Cuándo es el momento de ir a terapia?

Si tienes un familiar con alzheimer y comienzas a sentir malestar emocional que no puedes controlar debes considerar ir a terapia. El doctor Martínez explicó que cuando la familia recurre al maltrato verbal, a la violencia verbal o doméstica son indicadores de que estoy perdiendo el control de la situación y que tengo que buscar ayuda.

El doctor Arodi Martínez puede ser contactado a través de Instagram en este enlace.

Últimas Noticias