El aumento de crimen es una plaga que se expande en la nación y el condado de Montgomery —el más rico en el estado de Maryland— no es ajeno a ello.
2021 rompió el récord de las últimas tres décadas con 35 homicidios. En lo que va del año se han reportado al menos nueve asesinatos, el más reciente ocurrió el lunes 21 de marzo en el área de Rockville.
Al cierre de esta edición, tres de los 10 homicidios estaban sin resolver, según el capitán Rubén Rosario, quien habló en exclusiva con El Tiempo Latino.
Activistas, miembros de la comunidad, políticos y el mismo Rosario reconocen que la necesidad de fortalecer la relación entre los habitantes de la zona y los oficiales de la policía es clave para resolver los delitos, así como para prevenir otros crímenes.
Víctimas de robo y de violencia doméstica temen reportar los crímenes por ser indocumentados, un hecho que la Policía enfatiza no debería ser un obstáculo para denunciar. “Nosotros no estamos interesados en saber el estatus migratorio de la gente. La comunidad debe reportar los delitos”, expresó el funcionario en una entrevista el viernes 18 de marzo.
El capitán Rosario también destacó la importancia de los testigos para ayudar a resolver los casos, como en uno de los más recientes, ocurrido el 21 de febrero, donde un joven empleado de T-Mobile fue asesinado a puñaladas en el Mall de Lakeforest.

José Alexander Maldonado, el joven de 23 años de padre centroamericanos, fue acuchillado mientras trabajaba el 21 de febrero. La información que dieron amigos de la víctima llevó a la captura del sospechoso el 26 del mismo mes. Las autoridades dijeron que Trenton Flowers-Jackson, de 26 años, apuñaló fatalmente “sin provocación” a la víctima.
“Flowers- Jackson permanece en la cárcel sin derecho a fianza bajo los cargos de asesinato en primer grado”, declaró Rosario.
Montgomery es uno de los 20 condados más ricos en todo los Estados Unidos, con un ingreso anual promedio de $107 mil por familia, según reportó DailyMail.com en base a cifras del Censo de 2019. También es casa de más de 200 mil latinos que representan el 20% del más de un millón de habitantes.
“Somos un condado próspero, pero con áreas que tienen muchos retos”, dijo la abogada Maricé Morales, ex delegada estatal de Maryland, quien se postula como concejal del distrito 4 en Montgomery.

El crimen es un tema de campaña electoral en el condado y todo el estado, pues en las elecciones gubernamentales y locales se renovarán al Ejecutivo y algunos miembros del concejo, así como al fiscal general y miembros de la Junta Escolar.
Relación Comunidad – Policía
“Este es un tema de prioridad que necesitamos atacar de fondo”, expresó Morales, candidata que quiere reemplazar a la concejal Nancy Navarro, quien a la vez se lanza a la vicegobernación.
“La relación entre la comunidad y algunos oficiales es pésima. Necesitamos un programa para restablecerla. El estándar moral de la policía es bajo”, afirmó Morales. “Mi intención es trabajar en conjunto y colaborar con la policía para que tengan una mayor efectividad e influencia positiva”.
Necesidad de Enlaces Latinos
La activista Grace Rivera-Oven, quien reside en el condado desde hace unas cuantas décadas y se está postulando a la Junta Escolar es enfática al decir que “no se pueden resolver crímenes sin la ayuda de la gente”. “La policía necesita acercarse de una manera efectiva a nuestra comunidad”, expresó.

En el pasado existieron estas plazas, una cubierta por el oficial Luis Hurtado, a quien se le veía en las escuelas, festivales y eventos comunitarios.
Otro puesto es el que dejó la vocera civil de la Policía de Montgomery, Blanca Kling, que aún no ha sido cubierta, a más de un año de su fallecimiento.
“El rol que cumplía Blanquita en la comunidad era muy importante. Servía como un puente entre los oficiales y familias latinas. Hacía mucha labor con los medios de comunicación en español para asegurarse de que el mensaje de seguridad llegara a las familias inmigrantes”, indicó Rivera-Oven.
El capitán Rosario es consciente de ello. “Blanca realizaba un trabajo muy importante”, dijo. Sin embargo, destacó la labor que llevan a cabo los efectivos policiales que sostienen reuniones de enlace comunitario una vez al mes: a la 1 pm con la comunidad latina y a las 7 pm con la comunidad afroamericana.
Escasez de policías
El domingo 20 de marzo el debate de los cuatro candidatos demócratas para el ejecutivo del condado también trató el aumento de la delincuencia.
El actual titular, Marc Elrich, quien busca la reelección, destacó que la ola de delincuencia del condado es parte de una tendencia nacional.
“Creo que la mayoría de la gente está de acuerdo en que tiene mucho que ver con el aumento de los problemas de salud mental y una población que ha sufrido tensiones sin precedentes en los últimos años”, sentenció.
Mencionó la necesidad de aumentar las clínicas de atención de salud mental en el condado.
Sin embargo, el empresario David Blair rechazó los comentarios de Elrich y responsabilizó a la menor cantidad de efectivos policiales como parte del problema, según reportó la emisora WTOP. “La cantidad de oficiales de policía que recortamos del presupuesto el año pasado se relaciona específicamente con lo que vemos que sucede aquí”, aseveró Blair.
El concejal Tom Hucker dijo que el departamento de policía del condado ha sido “vaciado a nivel de patrulla” y eso ha afectado el crimen en el condado, especialmente en el área de Silver Spring.
Según un análisis preparado para el Comité de Seguridad Pública del Concejo del condado, el departamento perdió 90 oficiales en 2021. De ellos, según el informe 55 por jubilación, 33 por renuncia, uno por despedido y otro por fallecimiento.
Más necesidad de hispanos
A pesar de que el número de oficiales hispanos ha ido en aumento en el Departamento de la Policía de Montgomery, hacen falta más. Los latinos representan el 10% de la fuerza policial del condado, mientras que son el 20% de la población total.
Los datos más recientes muestran que hay un total de 1223 oficiales en el condado de Montgomery. De ellos, 125 son hispanos: 102 hombres y 23 mujeres.
En 2021, el capitán Rubén Rosario se convirtió en el primer latino en ocupar ese rango.
“Queremos reclutar más oficiales hispanos”, concluyó.