Skip to content

Indocumentadas embarazadas tendrían acceso a Medicaid en Maryland

La Asamblea aprobó una legislación para cuidado prenatal y postnatal sin importar el estatus migratorio

MADRE: Iris Rivera, quien acaba de dar a luz en enero, sería una de las miles de inmigrantes que se beneficiarían de la legislación. | Foto: CASA.

Inmigrantes indocumentadas que están embarazadas o acaban de dar a luz en Maryland podrían acceder al seguro de salud del gobierno  —conocido como Medicaid— muy pronto.

La Asamblea General de ese estado aprobó la legislación “Equidad para Bebés Saludables”, que amplía la cobertura médica del gobierno a las personas embarazadas sin importar su estatus migratorio.

“Esta legislación es muy importante porque hemos visto en el estado que ha habido cerca de 6 mil inmigrantes embarazadas que no han tenido cuidado prenatal por el hecho de no contar con un seguro médico. En muchas ocasiones han tenido complicaciones durante la gestación o el parto”, expresó el lunes 4 de abril a El Tiempo Latino, la delegada estatal Joseline Peña-Melnik (D-Prince George’s), autora del proyecto en la Cámara de Representantes. El senador Clarence Lam, quien es médico, lo presentó en la Cámara Alta.

La ley fue enviada al despacho del gobernador Larry Hogan (Republicano), quien hasta el cierre de esta edición no la había firmado.

ACCIÓN. La legisladora Joseline Peña- Melnyk, en el podio junto a (de izq. a der.) Gustavo Torres, de CASA y el senador Clarence Lam, durante un rally para impulsar la medida. | Foto: CASA

Es muy posible que la vete, pero la medida fue aprobada por una amplia mayoría que superaría el veto del gobernador, dijo Peña- Melnyk.

Para anular el veto de un gobernador los proyectos legislativos deben haber sido aprobados por dos tercios de los legisladores. La Cámara votó 33-14 a favor de la medida a prueba de un bloqueo.

La hondureña Iris Rivera es una de las miles de inmigrantes que se beneficiarían con la medida. Acaba de dar a luz. “Gracias a Dios que se ha aprobado esta ley. Ha sido muy difícil atenderme”, dijo.

Rivera, de 26 años y quien emigró de Honduras en 2018, fue una de las personas que estando embarazada testificó en las audiencias que se realizaron en los comités de la Legislatura. Ella vive en el condado Howard.

“No cuento con un seguro de salud y cuando quedé embarazada se me hacía difícil tener atención médica, pero pude conseguir un descuento que me dio el Baltimore Medical System o Clínica de San Miguel”, expresó.

“A pesar que no me tocaba pagar mucho, la distancia sí era un problema, ya que no tengo transporte y me tocaba usar Uber para mis citas, que era carísimo o tenía que estar molestando a la gente”, dijo.

Por cada consulta Rivera pagaba $15 y $150 por los exámenes periódicos. Gastar ese dinero, le significaba ajustar su presupuesto. “Yo no trabajo y le toca duro a mi esposo”, contó Rivera, quien además tiene una niña de 6 años, que estuvo en tratamiento por insuficiencia renal.
Otras inmigrantes sin seguro médico como la hija de Nelly Campos, se enfrentaron a complicaciones que les dejaron grandes cuentas médicas.

“Las complicaciones del embarazo de mi hija significaron someterse a una cirugía y pagar una factura tan costosa”, dijo Campos, quien testificó en el Senado de Maryland a favor del proyecto de ley. Su hija no había recibido los cuidados prenatales. “Esta ley ayudará a cuidar vidas” agregó.

¿Qué es Medicaid?

AUTORA. La legisladora Joseline Peña-Melnyk presentó el proyecto en la Cámara de Representantes. | Foto: Campaña Peña-Melnyk.

Medicaid es un programa del gobierno que ayuda a pagar los costos de cuidado de la salud de personas con ingresos y recursos limitados. “No es para todos. Solo para las familias vulnerables económicamente”, aclaró Peña-Melnyk.

Los indocumentados no tienen acceso a la cobertura. Solo los ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes que tengan cinco años con ese estatus legal, salvo algunas excepciones por emergencia.

Cada estado tiene sus propios requerimientos económicos para ser elegibles. Las escalas del límite de ingresos en Maryland tiene un margen más amplio permitiendo que más familias accedan al programa.

Por ejemplo, para ser elegible una persona debe recibir un ingreso límite de $1 mil 564 mensuales. Si es familia de dos miembros, $2 mil 160; de tres, $2 mil 650.

El margen aumenta en el caso de embarazadas. Si tienen una familia de tres podrían recibir un ingreso máximo mensual de $5 mil 069.

Más de 5 mil indocumentadas embarazadas

La delegada Peña-Melnyk dijo que en Maryland el año pasado se reportó casi 6 mil mujeres embarazadas que estaban indocumentadas. “El embarazo requiere del cuidado prenatal y postnatal de la mujer para prevenir otros problemas más serios”, dijo. “Cómo es posible que muchas de nuestras inmigrantes no visiten a un doctor sino hasta cuando ya tienen 8 meses de gestación y están próximas a dar a luz”, agregó al señalar que la legislación permitiría a las familias más vulnerables recibir los cuidados de salud necesarios.

Impacto económico

“Nosotros hicimos un estudio sobre el impacto económico de la propuesta y vimos que al final el estado se ahorraría más dinero si se implementa la ley”, dijo Peña-Melnyk.

La delegada señaló que el año pasado el estado gastó $89 millones. “Con la ley se estima que gastaríamos $14 millones aproximadamente porque el gobierno federal cubriría parte del gasto”, añadió.

La manera como se financia el Medicaid es con un 65%de fondos del gobierno federal y 35% del estado. “Nosotros tuvimos que correr con el total de $89 millones, pero si las mujeres inmigrantes pudieran conseguir el Medicaid sin el requisito de estatus migratorio, el gobierno federal nos daría el 65%correspondiente”, apuntó la delegada estatal.

Celebran

Activistas que impulsaron y cabildearon por la propuesta celebran la medida. “La aprobación de la Ley de Equidad para Bebés Saludables es una gran victoria para la comunidad inmigrante y un gran paso adelante en nuestra lucha por la atención médica para todas las personas”, dijo Gustavo Torres, Director Ejecutivo de la organización pro inmigrantes CASA.

“Impulsada y dirigida por madres inmigrantes de todo Maryland, esta victoria se atribuye a los esfuerzos incansables de la comunidad que exige que las madres y sus bebés, independientemente de su condición de inmigrantes, sean tratados con dignidad, respeto y el cuidado que preserva la vida de cada persona merece”, añadió.

De aprobarse, la ley entraría en vigor el 1 de julio.

Últimas Noticias