Los resultados de la consulta de revocatoria de mandato al presidente de México por solicitud del propio Andrés Manuel López Obrador (AMLO) -al recoger firmas con sus simpatizantes- parecen difíciles de interpretar como una victoria. Sin embargo, tampoco podría decirse que los números han sido negativos para el gobernante, pues lo siguen sosteniendo como el líder con más respaldo del país.
La figura de la revocatoria de mandato fue introducida legalmente por AMLO como modo de hacer cumplir su promesa de mayor democracia, no obstante, ningún actor político opositor se propuso sacarlo antes del final de su período y boicotearon el evento del domingo. Un ¨Revocatorio que no revoca¨, tituló el periodista mexicano Jorge Ramos antes del evento.
En la prensa local ha destacado el intentar analizar el empeño de AMLO por apalancar su autoridad en la aclaración popular, es común vincularlo con el "liderazgo carismático" descrito por el sociólogo de principios del siglo XX, Max Weber.
Hablan los expertos
"Esto (la consulta directa) tiene que ver con una especie de postdemocracia, una dem"Esto (la consulta directa) tiene que ver con una especie de postdemocracia, una democracia posmoderna, donde la intermediación de las instituciones están rotas porque han perdido credibilidad", aseguró el consultor político Erick Obermaier.
"Estas figuras (como un presidente) lo que buscan es validar, de una u otra manera, directamente sus decisiones. Es una legitimidad política desde el líder a la población", señaló.
Obermaier dijo, en exclusiva a El Tiempo Latino, que estas figuras de democracia directa "siempre corren el peligro de que terminen siendo democracias tumultuarias (mayoría circunstanciales o mínimas mayorías decidiendo sobre la mayor parte de la población)".
Carlos Sanchez Nieto, consultor en marketing político y estrategia digital, afirmó que "el paralelismo con Hugo Chávez (aquel estableció a la ‘democracia participativa y protagónica’ en su constitución) ya no funciona en Latinoamérica, los políticos de izquierda están llegando para gobernar como ocurrió en Perú y en Chile en el 2021".

"AMLO durante la campaña presidencial prometió cambios trascendentales en la democracia mexicana, por esto le solicitó a su partido activar la revocación de mandato, para que sirva de precedente en un futuro cuando posiblemente la ciudadanía active este recurso democrático¨, argumentó.
Los primeros años del partido de AMLO, Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), han parecido más una transición desde lo que el mandatario llama, con términos de la Revolución Francesa, "el antiguo régimen".
En busqueda de cambios, los enfrentamientos de AMLO con los poderes públicos son constantes y para la activación de la consulta de revocación de mandato casi todos los encontronazos verbales han sido enfilados contra el Instituto Nacional Electoral (INE), un órgano autónomo.
Durante la consulta solo se instalaron 57 mil casillas de votación cuando en el último evento nacional fueron 160 mil, sin embargo, el INE aseguró que una limitada asignación de recursos por parte de la presidencia como parte de su campaña de austeridad causó la reducción. Por su parte AMLO alegó, hasta en su alocución del lunes 11 de abril, que ello fue parte del boicot.
Además, el haber obtenido una participación del 17% de todos los electores es algo que ha hecho a AMLO sugerir que esperar un 40% de participación para que las consultas sean vinculantes “es muy alto”. “Vamos a hacer reformas para que pueda reducirse y que sea del 30% o incluso del 20%”, dijo el presidente.
Percepciones y posibilidades
¨Los mexicanos sienten que existe más democracia ahora que en años anteriores y esto porque AMLO ha logrado conectar con la ciudadanía¨, afirmó Sanchez. ¨Muchas veces el enfrentamiento con instituciones es para distraer, no creo que vaya a intervenir ninguno de los poderes establecidos en México¨, dijo.

"El fenómeno de Andrés Manuel no es particular, en estos neopopulismos el líder termina siendo el influencer; así como la gente sigue a las Kardashian, la gente sigue a un líder que le habla a cada uno de los mexicanos en su idioma y ello termina borrando la necesidad de intermediación. Eso es lo preocupante porque allí es donde está la institucionalidad", comentó Obermaier.
"México tiene una institucionalidad aún débil", comenta el Obermaier. En el ejercicio del poder aún esta la sombra latente de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI, que gobernó por seis décadas).
Asegura que aunque no lo ha logrado, el partido de gobierno MORENA quiere ser una hegemonía, la pregunta es si lo hará tomando las instituciones como el PRI o construyendo una mayoría en un sistema democrático.
Los resultados del domingo exponen una división territorial entre los estados más pobres del sur de México en favor de AMLO (en su natal Tabasco, logró 35% de participación, mientras en Aguas Calientes solo un 9%). Estos números representan el voto duro del mandatario, concuerdan los analistas y ninguno ve actualmente un modo de capitalización por parte de algún partido o líder opositor.
“Es casi un hecho que en 2024 seguirá gobernado MORENA, para ese año la oposición tendrá muy pocos gobiernos estatales en sus manos y es una elección en la que la oposición hasta el momento no iría en unidad, quizás para el 2030 un cambio generacional del poder le daría a México otro gobierno distinto al de MORENA, pero tendrán que saber consolidar una oposición que sí le haga frente al actual partido de gobierno”, concluyó Sanchez.