Alianza Americas, una coalición de más de 55 organizaciones de la sociedad civil de defensa y lideradas por inmigrantes en EE UU, hace un llamado a la Casa Blanca para que detenga la expansión del programa "Quédate en México". El grupo hizo el llamado de cara a la audiencia de la Corte Suprema en la que se escucharán argumentos orales sobre un caso de inmigración relacionado con el programa y que podría frenar el poder del presidente Biden para revertir esta política de su predecesor Donald Trump,
¿Qué les preocupa a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre “Quédate en México”?
Estas ONGs indican que, si bien, la administración de Biden está librando esta batalla legal, también está aumentando constantemente la cantidad de personas inscritas en el programa, oficialmente conocido como Migrant Protection Protocol (MPP).
- El MPP es una política que lanzó Trump en 2019, que obliga a los migrantes que solicitan asilo en la frontera a esperar en las ciudades del lado mexicano, hasta que se decidan sus casos de asilo. Biden trató de rescindirlo a inicios de su administración, pero un tribunal le obligó a restablecerlo en diciembre de 2021.
- De febrero a marzo, la cantidad de personas enviadas de vuelta a México para esperar sus fechas de corte de asilo aumentó en un 84%. También señalan que la administración de Biden está expandiendo la elegibilidad de quienes podrían calificar para “Quédate en México”.
- Anteriormente, el programa solo se aplicaba a solicitantes de asilo de varios países de habla hispana y Brasil. Después de que este se reiniciara por orden judicial el 6 de diciembre, ahora se aplica a cualquier persona del hemisferio occidental.
- Por ejemplo, los haitianos, que no hablan español, podrían terminar esperando asilo en las ciudades fronterizas de México conocidas por estar entre las más violentas del mundo.
La decisión de la Corte Suprema sobre “Quédate en México”
Se espera que la Corte Suprema emita su decisión en junio. Si la corte fuerza la continuación de “Permanecer en México”, esto significaría que miles de solicitantes de asilo estarían atrapados en refugios mexicanos a lo largo de la frontera, donde enfrentan el riesgo de agresión y violencia, reseña el comunicado de Alianza Americas.
- Actualmente, la mayoría de los nuevos inscritos en “Quédate en México” son de Nicaragua, donde la represión del régimen de Ortega está incitando a decenas de miles a huir de la persecución.
- “Es revelador que el gobierno de EE. UU. pueda reunir la capacidad y la voluntad política para procesar a los solicitantes de asilo ucranianos a lo largo de la frontera, pero aquellos que huyen de la violencia de otros países reciben un trato muy diferente”, dijo Hazel Contreras, coordinadora para América Central de Alianza Américas.
- El Departamento de Justicia advirtió a la Corte Suprema que si los jueces deciden que la administración de Biden no puede poner fin a la política, esto podría sentar un precedente legal que ata las manos del poder ejecutivo en materia de inmigración y relaciones exteriores.
- “La Corte Suprema está lista para afianzar protocolos que exponen a miles de solicitantes de asilo a condiciones inhumanas, usurpando la capacidad de la administración Biden para conducir la política exterior y asestando otro golpe a la democracia estadounidense”, afirma un informe desarrollado desde las organizaciones de Alianza Americas . “Al forzar la continuación del programa, la Corte Suprema estaría imponiendo una segunda presidencia de Trump desde el estrado a pesar de su derrota decisiva en las elecciones de 2020”.
Con información de: Alianza Americas