El sábado 10 de mayo, en un supermercado de la localidad de Buffalo, en Nueva York, 10 personas afroamericanas fueron asesinadas y otras tres resultaron heridas, después de que un tirador con un rifle abriera fuego en el recinto. Casi dos semanas después, a 2700 kilómetros al otro lado del país, un sujeto con un rifle llegó a una escuela primaria en la comunidad de Uvalde, en Texas, y disparó, asesinando a 19 niños y dos maestras.
NPR resume que, a pesar de que las tragedias ocurrieron en extremos opuestos del país, ambas comparten elementos en común: cómo se llevó a cabo la violencia, ciertos aspectos de los sospechosos y la facilidad con la que se accedió a las armas.
Similitudes en los perpetradores de los actos
Si bien las motivaciones en ambos casos difieren (aún no se conoce las razones del tirador de la escuela en Uvalde, pero en el caso de Buffalo, fue por ideologías de supremacía racial), los sujetos tienen mucho en común, indican Jillian Peterson y James Densley, cofundadores de The Violence Project, una organización de investigación que estudia la violencia armada, los tiroteos masivos y los extremismos violentos.
- "Por lo general, lo que motiva estos tiroteos es un elemento de autodesprecio, desesperanza, desesperación, ira, que se vuelve hacia el mundo", dijo Densley, quién también es sociólogo.
- Por su parte, Peterson, quien es psicóloga, señala que conectar ambos hechos es importante. "Creo que nos apresuramos a descartar las cosas porque el motivo es ligeramente diferente", dijo. "Es la misma trayectoria una y otra vez. Solo que las personas se radicalizan en direcciones ligeramente diferentes, su ira apunta en direcciones diferentes, pero sus raíces son las mismas".
- Salvador Ramos, el tirador de la escuela primaria de Texas, tenía 18 años y había abandonado la escuela. Payton Gendron, el sujeto que disparó en Buffalo, también tenía 18 años y era de raza blanca. El año anterior, había hecho amenazas en la escuela secundaria donde estudiaba, lo que derivó en una visita por parte de la policía.
- Densley y Peterson dijeron que ven dos tipos de grupos de edad de tiradores masivos: hombres de alrededor de 40 años para aquellos que son tiradores en el lugar de trabajo y tiradores en la escuela o aquellos involucrados en otros tipos de tiroteos masivos entre las edades de 15 y 24. De los 180 eventos de tiroteos masivos que han estudiado, sólo en dos casos han habido mujeres actuando solas. En general, suelen ser hombres.
- "Sabemos que los 18 años son una edad frágil, una mayoría de edad en la que las personas tienden a tener crisis de salud mental o pueden tener pensamientos suicidas", dijo la psicóloga y añadió que estos sujetos tienen la necesidad de mostrar este dolor al mundo, de que la gente sea testigo de lo que hacen, de que se sepan sus nombres y que son demostraciones hechas para ser vistas. NPR destaca que también es la edad en la que se está permitido comprar armas.
Las armas y las comunidades elegidas para los ataques
Los investigadores señalan que, tal y como en casos de tiroteos anteriores, los perpetradores en Uvalde y Buffalo seleccionaron un rifle estilo AR-15. Densley señala que estos rifles de asalto son utilizados en menos del 1% en casos de violencia armada cotidiana.
- “En los tiroteos masivos y públicos, como los que estamos hablando aquí, supera el 25%”, dijo y esto ocurre, según el sociólogo, porque los tiradores se copian entre sí y esas armas se han convertido en las preferidas.
- También el uso de chalecos surge como una similitud. The Violence Project descubrió que al menos 21 tiradores masivos en los últimos 40 años han usado chalecos antibalas, la mayoría en la última década.
- Y con respecto a las comunidades atacadas, aunque aún no se sabe qué llevó a Salvador Ramos a disparar en la escuela primaria de Uvalde, esta es una comunidad de 15mil habitantes, con un 80% identificada como hispana. De acuerdo al censo, 1 de cada 5 personas está debajo de la línea de pobreza.
- El ataque en Buffalo ocurrió en un supermercado localizado en un vecindario con una mayoría de población afroamericana. La mayoría de las personas a las que dispararon eran personas negras. “La violencia armada, en general, tiende a afectar a nuestras comunidades más desfavorecidas. Nuestras comunidades de color”, dijo Densley. "A menudo son los miembros más vulnerables de nuestra sociedad los que se enfrentan a estos problemas".
Con información de: NPR