Skip to content

La Cumbre de las Américas despide su novena edición entre compromisos y protestas

Los principales líderes de la región pusieron sobre la mesa sus preocupaciones y potenciales soluciones a los principales problemas del área

Cumbre de las Américas
POLÍTICA. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, sirvió como anfitrión de la cita/EFE

En una jornada que define el cierre de la novena edición de la Cumbre de las Américas, los principales líderes de la región pusieron sobre la mesa sus preocupaciones y potenciales soluciones a los principales problemas del área.

La fecha estuvo caracterizada por el compromiso de sus participantes, pero también por las manifestaciones de un grupo de personas que se concentraron en el centro de Los Ángeles para rechazar la ausencia de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que no contaron con la invitación de Estados Unidos como organizador de la cita.

¿Qué se dijo este viernes en la Cumbre de las Américas?

A la espera del llamado

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo mención de una posible invitación a estar presente en la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Dos fuentes con conocimiento del tema señalaron a la cadena CNN que el mandatario está "ansioso por recibir la invitación" y sentarse junto a homólogos de la región. Esto surgió luego de un encuentro que tuvo con el presidente argentino Alberto Fernández.

Más críticas

En su primera Cumbre de las Américas como presidente de Chile, Gabriel Boric se sumó a la voz de otros líderes de la región para rechazar la ausencia de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

"Estamos acá para dialogar, para oír y por eso tenemos la más profunda convicción, como han mencionado varios de los y las presidentes que me han antecedido, que para que eso funcione de verdad no puede haber exclusiones", explicó el mandatario.

"Acá debiéramos estar todos y no estamos todos. Porque no me gusta la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y saben por qué, porque sería distinto sostener en un foro como este, con todos los países presentes, incluso aquellos que decidieron restarse por esta exclusión, la urgente necesidad de la liberación de los presos políticos de Nicaragua o también la importancia moral y práctica de terminar de una vez por todas con el injusto e inaceptable bloqueo de Estados Unidos al pueblo de Cuba", agregó.

Rechazo a las dictaduras

La cara contraria al reclamo de numerosos funcionarios llegó de parte del presidente de Colombia, Iván Duque, quien apuntó a los tres países involucrados como una dictadura desde el poder.

"Aquí no hay exclusiones ideológicas, aquí hay un rechazo contundente, a cualquier forma de dictadura y de atentado contra la estructura democrática de nuestras naciones. No caigamos en las falsas narrativas presidentes y primeros ministros, nuestra región no se divide entre izquierda y derecha, progresistas y conservadores”, aclaró.

Duque fue noticia desde el primer día de la Cumbre de las Américas al aprovechar y sostener un encuentro con su homólogo peruano, Pedro Castillo, y celebrar también la relación de su país con Estados Unidos.

El desafío de la región

Haciendo a un lado la ausencia de tres países, Costa Rica decidió enfocarse en buscar soluciones a los principales problemas que caracteriza a la zona. Rodrigo Chaves, actual mandatario de la nación centroamericana, apuntó a la corrupción y migración forzosa como los retos a superar.

"Latinoamérica tiene también otro gran desafío. Que la prosperidad y la paz se extiendan por la región para que nadie tenga que volver a salir de su patria por el hambre y por el miedo", comentó.

"Si nos aliamos para impulsar los cambios estructurales que necesitamos para generar estas nuevas inversiones generaremos los empleos, las oportunidades y sobre todo la capacidad de nuestros pueblos para construir un futuro", dijo.

Fuente principal de la noticia: CNN

Últimas Noticias