El presidente Jay Powell no ve más remedio que seguir endureciendo la política monetaria aunque las probabilidades de recesión aumenten rápidamente.
Las ya escasas probabilidades de que la Reserva Federal reduzca la inflación sin provocar una dolorosa recesión económica volvieron a dar un paso atrás el miércoles cuando el banco central de EE.UU. emprendió lo que será la campaña más agresiva de compresión de la política monetaria en décadas.
Tras aprobar el mayor aumento de las tasas de interés desde 1994 (que sitúa la tasa de interés de los fondos federales en un nuevo rango objetivo de entre el 1,50 por ciento y el 1,75 por ciento), la Fed señaló que la tasa de interés oficial podría subir muy por encima del 3 por ciento para finales de año, alcanzando un nivel que, según su presidente, Jay Powell, sería "modestamente restrictivo" para la actividad económica. También se esperan más aumentos de tasas en 2023.
Las medidas drásticas reflejan una mayor sensación de pánico que ha envuelto recientemente a la Reserva Federal, que se enfrenta a la peor inflación de las últimas cuatro décadas y a la creciente evidencia de que el problema podría empeorar antes de mejorar.
En su conferencia de prensa tras la decisión, Powell transmitió el mensaje general de que el banco central está "decidido" a hacer lo necesario para hacer frente a la inflación, transmitiendo el mensaje de que las presiones sobre los precios son la prioridad número uno, incluso a costa de un crecimiento más lento y un mayor desempleo.
"El peor error que podemos cometer sería fracasar, lo cual no es una opción", dijo. "Tenemos que restablecer la estabilidad de los precios ... es la base de la economía".
A su vez, los economistas se han vuelto mucho más pesimistas sobre las perspectivas económicas, y varios de ellos pronosticaron el miércoles que podría producirse una recesión el próximo año.
"Las probabilidades de que se produzca un aterrizaje suave son bastante cercanas a cero, y la razón es que estamos en un entorno sin precedentes y la prioridad abrumadora de la Fed es la inflación, la inflación, la inflación", dijo Stephen Kane, codirector de inversiones de renta fija en TCW.
"La inflación es un indicador rezagado [y] el hecho de que estén evaluando a un indicador rezagado para decidir qué hacer en una política monetaria que funciona con un retraso de 12 a 18 meses es casi una garantía de que van a hacer un gran ajuste que provocará una recesión".
Las proyecciones económicas publicadas por la Reserva Federal el miércoles transmiten lo que Michael Feroli, economista jefe de JPMorgan en EE.UU., describió como "desinflación inmaculada", en otras palabras, que las tasas de interés podrían subir lo suficiente como para frenar la inflación sin ahogar el crecimiento económico ni provocar dolorosas pérdidas de empleo.
Los funcionarios de la Fed prevén que la inflación subyacente caerá 1,60 puntos porcentuales entre este año y el próximo, hasta el 2,7 por ciento, y que la tasa de desempleo pasará del 3,6 por ciento actual al 3,9 por ciento en 2023 y al 4,1 por ciento en 2024. La mayoría de los funcionarios de la Reserva Federal prevén ahora un crecimiento más lento en comparación con hace tres meses, aunque todavía se espera que la economía se expanda un 1,7 por ciento este año y el próximo.
El miércoles, Powell dijo que esas proyecciones estaban alineadas con un aterrizaje "acolchado" de la economía, aunque admitió que el camino para lograrlo se había convertido en "un gran desafío".
"Lo que está cada vez más claro es que muchos factores que no controlamos van a desempeñar un papel muy importante a la hora de decidir si eso es posible o no", dijo, refiriéndose al aumento de los precios de las materias primas derivado de la guerra en Ucrania y a las prolongadas interrupciones de la cadena de suministro que han exacerbado una inflación ya elevada.
Si no se producen mejoras significativas en estos frentes, Michelle Meyer, economista jefe de Mastercard en EE.UU., advirtió que muchas de las ganancias de la históricamente robusta economía estadounidense y del candente mercado laboral podrían empezar a erosionarse.
"Tienen que empezar a ver resultados en términos de una moderación de la inflación, y si va en la otra dirección y la inflación sigue acelerándose, entonces la Fed está en una posición más complicada", dijo. "Tendrán que aumentar aún más rápido y eso podría crear más daño a la economía real".
Powell dijo que la Reserva Federal necesitaría ver "pruebas convincentes" de que la inflación está bajando -específicamente, una serie de informes mensuales que muestren que las presiones sobre los precios están disminuyendo de forma consistente- antes de estar preparada para dar marcha atrás.
El problema, según Tom Porcelli, economista jefe de RBC Capital Markets en EE.UU., es que las futuras cifras de inflación podrían ser incluso peores que las de mayo, que llevaron a la Reserva Federal a aumentar rápidamente el ritmo de compresión monetaria.
"¿Hacia dónde cree que se dirigen los precios finales en los próximos dos meses? Sólo van a subir más", dijo. "Si esta reunión llegó con un aumento de 75 puntos básicos y había una tasa de inflación del 8,6 por ciento, y ahora se va a acelerar más allá de donde estábamos hasta el 9 por ciento, ¿qué cree que va a pasar en julio?"
Porcelli dijo que esta dinámica podría permanecer hasta el final del verano, lo que significa más presión para que la Fed actúe agresivamente hasta septiembre como mínimo.
Mientras que Powell indicó que el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal probablemente elegiría entre un aumento de 0,5 puntos porcentuales y un aumento de 0,75 puntos porcentuales en su reunión de julio, Julia Coronado, ex economista de la Fed que ahora trabaja en MacroPolicy Perspectives, dijo que es más posible que la Fed eleve el nivel de sus aumentos (incluso hasta un punto porcentual completo) en vez de moderarse.
"Existe el riesgo de que suban aún más de lo que dicen en su gráfico de proyecciones, teniendo en cuenta lo que Powell expuso y lo dispuestos que están a actuar", dijo. "Los riesgos de recesión han aumentado definitivamente porque no están tolerando nada y van a reaccionar a todo en una dirección restrictiva".
Colby Smith en Washington
Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.
© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados. Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.
Lea el artículo original aquí.