Según el último informe del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago, la contaminación atmosférica resta más de dos años a la esperanza de vida media mundial, más que el tabaco, el alcohol o los conflictos y el terrorismo.
Es decir, respirar es más peligroso que fumar cigarrillos o beber alcohol.
El informe anual, conocido como Índice de Calidad de Vida del Aire (AQLI por sus siglas en inglés), se publicó el martes. El informe reveló que la contaminación atmosférica por partículas -una mezcla de contaminantes como el humo, las emanaciones, el polvo y el polen- se ha mantenido en un nivel elevado, incluso cuando la pandemia de coronavirus frenó la economía mundial e hizo que en algunas de las zonas más contaminadas del mundo el cielo se volviera azul.
Al mismo tiempo, la evidencia de los riesgos para la salud asociados a la contaminación ha aumentado, según el índice, y añade que los líderes mundiales no están tratando el problema con la urgencia que merece.
"Sería una emergencia mundial si unos extraterrestres vinieran a la Tierra y rociaran una sustancia que hiciera que la persona media del planeta perdiera más de dos años de esperanza de vida", dijo Michael Greenstone, director del Instituto de Política Energética de Chicago, en un comunicado de prensa.
"Es una situación similar a la que se da en muchas partes del mundo", dijo. "Excepto que nosotros mismos estamos rociando la sustancia, no unos invasores del espacio exterior".
Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica puede provocar accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias. Según el informe, está en vías de reducir la esperanza de vida media mundial en 2,2 años.
En comparación, fumar cigarrillos reduce la esperanza de vida en unos 1,9 años, mientras que beber alcohol la reduce en ocho meses. El agua insalubre y el saneamiento provocan una reducción de siete meses en la esperanza de vida, según el AQLI, mientras que los conflictos y el terrorismo solo restan nueve días.
A diferencia de los cigarrillos o el alcohol, dicen los investigadores del informe, la contaminación del aire es "casi imposible de evitar".
Debido a los crecientes riesgos para la salud, el año pasado la OMS actualizó por primera vez desde 2005 sus orientaciones sobre el nivel aceptable de contaminación atmosférica que deben respirar las personas, pasando de un límite máximo recomendado de 10 µg/m3 a 5 µg/m3. Según el análisis del AQLI, aproximadamente el 97 por ciento de la población mundial vive en lugares donde la contaminación del aire supera el nivel recomendado.
El promedio mundial ponderado por la población para las partículas en el aire disminuyó solo ligeramente entre 2019 y 2020, de 27,7 µg/m3 a 27,5 µg/m3, según el informe, incluso cuando las restricciones de la pandemia redujeron los viajes y desaceleraron la economía mundial.
"El hecho de que la contaminación mundial se mantuviera estable, o hasta aumentara, incluso cuando las economías se estancaron en todo el mundo, subraya que la contaminación es un problema persistente que solo puede resolverse con políticas fuertes respaldadas por una voluntad de cambio aún más fuerte", dice el informe.
El sur de Asia es la región más contaminada del mundo, según el informe, y el lugar donde respirar el aire es más mortal. Bangladesh es el país más contaminado, mientras que aproximadamente el 44 por ciento del aumento de la contaminación en el mundo desde 2013 procede de la India.
La contaminación también siguió aumentando en algunas partes del sudeste asiático, y casi toda África central y occidental -más del 97 por ciento- se considera que tiene niveles inseguros de contaminación, según las normas de la OMS. Esta cifra se compara con el 92,8 por ciento de Estados Unidos y el 95,5 por ciento de Europa que tienen una calidad del aire peor que la recomendada, aunque solo ligeramente.
Según el informe, Estados Unidos y Europa "han aplicado con gran éxito normas estrictas sobre contaminación", pero es necesario que los gobiernos vuelvan a centrarse en este tema.
La reducción permanente de la contaminación atmosférica para cumplir la directriz de la OMS añadiría 2,2 años a la esperanza de vida media mundial, aumentándola de unos 72 a 74,2 años. La población mundial ganaría 17.000 millones de años de vida en total, según el informe.
Los investigadores señalan a China como ejemplo de país que ha conseguido limpiar su aire. Tras las críticas de la opinión pública en 2013, cuando China registró algunos de sus niveles más altos de contaminación, el gobierno declaró una "guerra contra la contaminación", prohibiendo la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón en determinadas regiones, exigiendo a las centrales existentes que redujeran las emisiones y ordenando que las grandes ciudades restringieran el número de automóviles en circulación.
En conjunto, estas y otras medidas redujeron la contaminación por partículas en China en casi un 40 por ciento desde 2013 y añadieron unos dos años a la esperanza de vida media en ese país.
"Estados Unidos y Europa necesitaron varias décadas y recesiones para lograr las mismas reducciones de la contaminación que China pudo conseguir en 7 años, incluso mientras seguía creciendo su economía", dice el informe. Pero señala que la contaminación en China sigue superando ampliamente el nivel recomendado por la OMS.
El informe AQLI mide la contaminación hasta el año 2020, debido a un desfase en los datos satelitales que utiliza. A principios de este año, China decidió aumentar la producción de carbón en medio de la escasez de energía y la preocupación por la seguridad energética, agravada por las turbulencias en los mercados internacionales de la energía debido a la guerra de Rusia en Ucrania.
Greenstone declaró al Washington Post que espera "un modesto aumento" de la contaminación en los próximos años, a medida que más países se vuelquen al carbón y otros combustibles fósiles en respuesta a la crisis energética mundial.
"Entre los combustibles fósiles, el carbón es el que hoy más produce partículas contaminantes en el aire que hacen que la gente lleve una vida más corta y enferma, y que aumentan el ritmo del cambio climático", dijo.
La contaminación atmosférica está "profundamente interrelacionada" con el cambio climático, según el informe, por lo que al combatirla se pueden matar dos pájaros de un tiro.
"La política puede reducir simultáneamente la dependencia de los combustibles fósiles, lo que permitirá a la gente vivir más tiempo y con más salud y reducir los costos del cambio climático", escribieron los investigadores.
Pero eso requiere un mayor financiamiento y voluntad política, dijeron. Todas las organizaciones filantrópicas dedican menos de $45 millones al año a la contaminación atmosférica en todo el mundo, lo que representa el 0,1 por ciento del total de las subvenciones anuales, escribió Christa Hasenkopf, directora de AQLI, en la introducción del informe.
"Un aumento relativamente pequeño de las ayudas puede tener un impacto enorme, al cubrir carencias básicas en la gestión de la calidad del aire, como el acceso a datos continuos y fiables de vigilancia de la calidad del aire", escribió.
Para los países en desarrollo, en los que el costo de la aplicación de una normativa exhaustiva podría ser desalentador, Greenstone aboga por enfoques basados en el mercado, como un impuesto sobre la contaminación.
"Estos países no son muy ricos, por lo que la necesidad de crecimiento económico es urgente", dijo. "Encontrar estas formas más ligeras de facilitar el rápido crecimiento económico con aire limpio que la gente pueda respirar, creo que es el mejor camino a seguir".
Washington Post - Claire Parker
Lea el artículo original aquí.