La Corte Suprema acordó este jueves despejar el camino para que la administración Biden ponga fin a la política Remain in México, que fue implementada durante el gobierno de Donald Trump y que obligaba a los migrantes que llegan a la frontera sur esperen fuera de Estados Unidos para sus audiencias de asilo.
En una opinión del presidente de la Corte Suprema, John Roberts que fue aprobada 5-4,se rechazaron los argumentos de defensa de los estados liderados por republicanos que pedían mantener mantener la política Remain in Mexico (Quédate en México).
Los jueces Sonia Sotomayor, Elena Kagan, Stephen Breyer y Brett Kavanaugh se unieron al presidente del Tribunal Supremo para ponerse del lado de la administración Biden en el caso, conocido como Biden contra Texas. Los jueces Samuel Alito y Amy Coney Barrett presentaron opiniones disidentes por separado, a las que se sumaron en parte los jueces Neil Gorsuch y Clarence Thomas.
En su opinión, Roberts anuló un fallo de la Corte de Apelaciones del 5º Circuito que obligó a los funcionarios fronterizos a revivir las reglas de Remain in Mexico (Quédate en México), formalmente conocidas como Protocolos de Protección de Migrantes, en diciembre. Roberts dijo que la ley de 1996 que autoriza el programa no obliga a los funcionarios a devolver a los migrantes a México, sino que simplemente les da la opción de hacerlo, señalando el uso de la palabra "puede" en el estatuto.
Si el Congreso quería que la ley exigiera que los solicitantes de asilo fueran devueltos a México, escribió Roberts, "no habría transmitido esa intención a través de una inferencia tácita en conflicto con el término expreso y sin ambigüedades 'puede'."
¿Qué pasará con Remain in Mexico?
Esta decisión le permitirá a Biden cumplir con su promesa de eliminar la restrictiva normativa que ha impedido el ingreso de miles de inmigrantes al país, ha ocasionado el colapso de refugios en la frontera entre México y Estados Unidos. Cerca de 5 mil personas habían sido regresadas a México a esperar la decisión de sus casos.
El acuerdo llega también en medio de una polémica que da la vuelta al país debido a la muerte de más de 50 migrantes que intentaban entrar a Estados Unidos escondidos en un tráiler.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, no tardó en responder y acusó a la Corte Suprema de incentivar la política de "frontera abierta" de la administración Biden.
Recordando lo que fue Remain in Mexico
La política de la administración de Donald Trump generó que miles de personas en busca de asilo vivieran en refugios abarrotados, muchos de ellos expuestos nuevamente a redes de trata y tráfico de personas.
En enero de 2022, el asesor de políticas del American Immigration Council, Aaron Reinchlin-Melnick, una organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C. que aboga por inmigrantes a los Estados Unidos, definió el sistema que recibió el gobierno de Biden como “roto” y “disfuncional”.
Te invitamos a leer: ENTREVISTA | “La realidad de la frontera sur es complicada y casi arbitraria. Es un sistema donde es más importante de dónde vienes”
En mayo de 2022, el director del programa de Supervisión de Defensa de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Adam Isacson, señaló en mayo que, reconstruir el sistema de asilos, es una expresión injusta: "El gobierno de Trump no mejoró ese sistema y sí, desmontó algunas partes, impuso algunos bloqueos, pero no es que hubo una época dorada del derecho de buscar asilo. Estamos realmente construyendo cosas que nunca se había construido".
Fuente principal de la noticia: CBS News