Hacer ejercicio es una de las formas de mantener el cuerpo saludable. Un estudio de la Universidad de Harvard lo ratificó al descubrir que practicar una actividad física a medida que envejecemos ayuda a prevenir enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, la diabetes tipo 2 e incluso algunos cánceres.
¿Por qué es importante el ejercicio?
- En 2021, se estima que se diagnosticarán 1,9 millones de nuevos casos de cáncer y 608 mil 570 muertes por cáncer en EEUU, de acuerdo con datos de cancer.org.
- Alrededor de 1,6 millones de estadounidenses tienen diabetes tipo 1, incluidos 200 mil jóvenes, y hay aproximadamente 64 mil nuevos casos por año, según el servicio SingleCare.
- Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021 mostró que entre 50% y 60% de los países experimentaron interrupciones en los servicios de emergencia cardiovascular, el control de la diabetes y el tratamiento y la detección del cáncer, en parte por el enfoque mundial de la pandemia del COVID-19.
Rompiendo paradigmas
"Es una idea generalizada en las sociedades occidentales que, a medida que envejecemos, es normal reducir la velocidad, hacer menos y jubilarse", dijo el biólogo evolutivo de Harvard, Daniel E. Lieberman, autor principal del estudio, en una reseña de The Harvard Gazette.
- "Nuestro mensaje es al revés: a medida que envejecemos, se vuelve aún más importante mantenerse físicamente activo", añadió.
- El reto no es hacer ejercicio en sí, sino incluir la actividad en nuestra rutina constante hasta que se convierta en un hábito.
- “En el pasado, la actividad física diaria era necesaria para sobrevivir, pero hoy tenemos que elegir hacer ejercicio, es decir, hacer actividad física voluntaria por el bien de la salud y el fitness”, añadió.
Un estrés positivo
El estudio mostró que, además de quemar calorías, la actividad física también es fisiológicamente estresante y el estrés daña el cuerpo a nivel molecular, celular y tisular, según el artículo. Sin embargo, el cuerpo responde al daño con una inclinación de "reconstrucción más fuerte", según el artículo, con procesos de reparación celular y del ADN que reducen el riesgo de diabetes, obesidad, cáncer, osteoporosis, Alzheimer y depresión.
- Lieberman también destacó que incluso pequeñas cantidades de ejercicio marcan la diferencia.
- De 10 a 20 minutos diarios de actividad física impactan sustancialmente en disminuir el riesgo de mortalidad.
- El científico añadió que es aconsejable hacerlo en compañía. “Si es socialmente gratificante, es más probable que lo haga y lo disfrute".
Fuente principal de la noticia: The Harvard Gazette.
Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.