El desfile anual de líderes mundiales hacia el estrado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a menudo se siente bastante previsible. Sin embargo, este año habrá una mayor confrontación.
El viernes pasado, el mayor órgano de la ONU votó a favor de dejar hablar a Ucrania. Una mayoría de los 193 estados miembros de la Asamblea General aprobó un documento que concedía al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, una excepción para dirigirse virtualmente a la cámara esta semana, incluso después de que los funcionarios de la ONU hubieran establecido que los discursos en la sesión de alto nivel de la Asamblea General de este año, que comienza el martes, debían pronunciarse en persona. Rusia únicamente logró que otros seis países –Cuba, Eritrea, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria– votaran en contra.
Zelensky tiene previsto hablar el miércoles, entre los presidentes de Indonesia y Malawi, según el calendario de la ONU. Es seguro que su discurso acaparará los mayores titulares del día. El conflicto que ha abarcado a Ucrania desde que Rusia lanzó su invasión el 24 de febrero ensombrecerá gran parte de los procedimientos en las Naciones Unidas y su entorno esta semana, cuando los delegados y dignatarios se reúnan en la sede de la organización en la ciudad de Nueva York.
El desfile anual de estos líderes mundiales hacia el estrado de la Asamblea General suele parecer bastante previsible. Los presidentes, los primeros ministros y algún que otro ministro de Asuntos Exteriores hacen un llamamiento al multilateralismo, presentan planes para alcanzar los objetivos de desarrollo y alertan sobre los retos mundiales que se plantean desde hace tiempo, como el cambio climático. Son banalidades y cortesías. De vez en cuando, nacionalistas de extrema derecha como el expresidente Donald Trump o el presidente brasileño Jair Bolsonaro o un demagogo como el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez optan por hacer las cosas más interesantes, aunque menos diplomáticas.
Sin embargo, este año habrá una mayor confrontación. "La guerra ha dominado la diplomacia en la ONU en lo que va del año y es el mayor desafío a los principios del organismo, al menos desde que Estados Unidos invadió Irak en 2003", observó un informe del grupo de expertos International Crisis Group. Después de todo, Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad, ha violado principios clave de la Carta de las Naciones Unidas que prohíbe el uso de la fuerza, llevó a cabo presuntos crímenes de guerra y se encogió de hombros ante las críticas de las principales cámaras convocantes de la ONU.
"Las divisiones geoestratégicas son las más amplias desde…. la Guerra Fría", dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, la semana pasada. "Están paralizando la respuesta global a los dramáticos desafíos a los cuales nos enfrentamos".
El Presidente Biden, que llega a última hora tras asistir al funeral de la Reina Isabel II, no logrará salvar esa brecha. Lejos del ultranacionalismo de Trump, es probable que resalte los esfuerzos de su administración para asociarse con los aliados europeos en su apoyo a Ucrania y señale al presidente ruso Vladimir Putin por provocar una crisis global. Más parecido a Trump, probablemente hará hincapié en su preocupación por la belicosidad de China en torno a Taiwán, y la escalada de Irán en su programa nuclear. Las potencias occidentales también contemplan una oferta simbólica en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para presionar más a China sobre sus presuntos abusos contra los musulmanes uigures.
Cuando Biden era vicepresidente, la mayor intriga en las sucesivas confabulaciones de la ONU giraba en torno a si el presidente Barack Obama se reuniría con su homólogo iraní en un pasillo de Turtle Bay. Parece que tal encuentro no será posible, ya que el presidente iraní de línea dura, Ebrahim Raisi, descartó una reunión con Biden en una entrevista concedida al programa "60 Minutes" de la CBS, en la que dijo que no veía ninguna diferencia entre la actual administración estadounidense y su predecesora.
Al margen de las reuniones de la Asamblea General de la ONU, los Estados Unidos, la Unión Europea y la Unión Africana dirigirán una cumbre sobre la seguridad alimentaria, el tema más dominante y urgente para muchas partes del mundo, ya que la guerra en Ucrania y la persistente pandemia han paralizado las cadenas de suministro y han provocado una inflación galopante en varios países.
En este punto, además de la medición de la pandemia y los esfuerzos en curso para vacunar al mundo, siguen existiendo marcadas diferencias entre Occidente y otras naciones. Los diplomáticos del "Sur Global" han denunciado el nacionalismo inicial de Occidente con respecto a las vacunas, que hizo que algunos países ricos acumularan suministros de dosis, mientras que muchas naciones del mundo en desarrollo ni siquiera podían distribuir las vacunas a los trabajadores médicos de primera línea.
Una reciente comisión lanzada por la revista médica Lancet concluyó que la pandemia fue un "fracaso mundial masivo" que "puso de manifiesto importantes debilidades en el sistema multilateral basado en la ONU, derivadas del excesivo nacionalismo, las tensiones entre las principales potencias" y otros factores.
Sin embargo, en cuanto a la guerra en Ucrania, Rusia encontrará un escaso apoyo en Nueva York. Aunque algunos países del mundo en desarrollo quieren evitar alinearse por completo con Occidente, casi ningún gobierno está a favor de las acciones desestabilizadoras del Kremlin. La reunión de la semana pasada en Uzbekistán de la Organización de Cooperación de Shanghái, un bloque liderado por China, fue quizá un preludio de lo que está por venir. En público, Putin pareció admitir que el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro indio, Narendra Modi, le increparon en privado.
El jueves, Putin reconoció las "preocupaciones y preguntas" de este último sobre el esfuerzo bélico en curso de Rusia. Al día siguiente, fue aleccionado ante las cámaras por Modi. "La época actual no es una época de guerra, y he hablado con usted por teléfono sobre esto", dijo el primer ministro indio.
"Conozco su posición sobre el conflicto en Ucrania, sobre sus preocupaciones que expresa constantemente", respondió Putin. "Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para detener esto lo antes posible".
A Rusia no le está yendo bien en esta guerra, como han demostrado los recientes éxitos ucranianos. Las repúblicas separatistas respaldadas por Rusia en la región oriental de Donbás están ahora suplicando al Kremlin que se anexione directamente su territorio, quizá percibiendo el nuevo impulso de Kiev. En su intercambio con Modi, Putin echó la culpa a Kiev, afirmando que había abandonado las conversaciones de paz y estaba empeñado en lograr todos sus objetivos "en el campo de batalla".
Los partidarios de Ucrania se burlan de tal retórica viniendo del país que lanzó una invasión no provocada. Los rusos "no han indicado que tengan interés en la diplomacia", dijo a los periodistas Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. "Lo que les interesa es seguir planteando esta guerra no provocada contra Ucrania".
Por mucho que Ucrania se cierna sobre las discusiones, no esperen muchos avances diplomáticos esta semana. "Sería ingenuo pensar que estamos cerca de la posibilidad de un acuerdo de paz", dijo Guterres este fin de semana.
Washington Post - Ishaan Tharoor
Lea el artículo original aquí.