Skip to content

Migrantes protestan por el TPS frente a la Casa Blanca

Los migrantes exigieron al presidente Joe Biden que se les conceda la residencia para tener un estatus permanente en el país

Foto: Cortesía Nat’l TPS Alliance

"Biden, escucha, estamos en la lucha", entonó este viernes un grupo compuesto por migrantes centroamericanos y representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos durante una concentración que se generó frente a la Casa Blanca, en Washington DC.

En medio de la manifestación, una participante dirigió unas palabras al presidente Joe Biden: "Lo que deseamos es la residencia ... se lo pedimos con todo respeto, señor presidente Biden, nos debería de dar ahora esa residencia que tanto necesitamos".

En la actividad también estuvo presente la demandante Crista Ramos, hija de dos migrantes salvadoreños y nacida en Estados Unidos, quien lidera un movimiento cuya meta es que los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) como su madre, tengan un estatus permanente en el país.

No es la primera vez. El pasado 14 de septiembre se congregaron los manifestantes y las organizaciones para pedirle a Biden actuar rápidamente para extender los TPS para beneficiarios de Honduras, El Salvador y Nicaragua. También crear uno para Guatemala, reseñó Efe.

  • Para los migrantes procedentes de Nicaragua y Honduras el TPS entró en vigencia en el año 1999, mientras que los de El Salvador empezaron a recibirlo en 2001.
  • Los TPS que ya se encontraban vigentes, fueron extendidos automáticamente hasta el 31 de diciembre de 2022, cumpliendo con una ordenanza judicial de 2021 y hasta el momento no ha habido más pronunciamientos al respecto.
  • Por ello, los activistas, como Yareliz Méndez, de la organización American Friends Service Committee alegó que en EEUU hay un sistema migratorio "inhumano" y pide que el sistema sea "más ágil".

Denuncias contra el ICE.  En esa ocasión también se le pidió al presidente que volteara la mirada hacia los centros de reclusión del Servicio de Migración y Control de Aduanas de EEUU (ICE en inglés), mencionando el que se encuentra en Miramar, donde según ella, dan tratos inhumanos a los solicitantes de asilo.

  • “En vez de hacer centros de detenciones se debería utilizar ese dinero para ayudar a los inmigrantes”, comentó.

Últimas Noticias