Está cerca el día de lo que podría ser un referéndum para los demócratas. Las elecciones intermedias serán el 8 de noviembre y las encuestas empiezan a dilucidar qué tendrán en mente los latinos a la hora de votar y qué partido es de su preferencia.
En DC, Maryland y Virginia, el péndulo se inclina hacia los demócratas. En los estados centrales y del sur, los hispanos ligeramente se aproximan a los republicanos en las elecciones de congresistas. El 55% proyecta votar por los demócratas y el 30% por los republicanos. Los 24 puntos de margen son mucho menos que los 47 de ventaja que el partido azul tuvo en 2018.
Los latinos en el área metropolitana de DC y en el resto del país votarán pensando en los serios problemas económicos y sociales que los afectan. La última encuesta del National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) refleja, en este orden, las 10 principales preocupaciones de los electores hispanos: inflación y alto costo de la vida; derechos reproductivos de las mujeres; bajos salarios y desempleo, inseguridad y tenencia de armas; el cambio climático; el alto costo de la salud; falta de protección de los derechos de los inmigrantes; aumento de la violencia y el crimen; los altos impuestos; y, el control de la frontera.
Midterms 2022: preguntas y respuestas sobre las elecciones de medio término
“Es la economía, estúpido”. La frase de Bill Clinton contra George H. Bush se reactualiza en vísperas de las elecciones generales intermedias. Una inflación que se resiste a bajar, el alto costo de la gasolina, los salarios estancados y el mercado de la vivienda incierto pone a los votantes latinos ante la disyuntiva: apoyar a los candidatos que comulgan más con su ideario social y moral o votar por aquellos que usualmente suelen ser hostiles a los inmigrantes.
La frase tendrá eco cuando acudan a votar el 8 de noviembre. La encuesta del National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) registra ciertas ganancias de los republicanos entre los electores latinos. Esto tiene que ver con la economía o con el costo de la salud. Este último asunto sobre todo es importante entre los votantes de la tercera edad, un grupo que está aumentando en la comunidad latina.
Las encuestas de las últimas semanas en Maryland y Virginia, aunque no se centran exclusivamente en el electorado latino, les dan la ventaja a los demócratas. Es el caso del candidato a gobernador, Wes Moore, en Maryland, quien lidera en los sondeos de la Universidad de Maryland y Goucher College. En Virginia para los demócratas también hay ventaja, pero menos pronunciada.
En Virginia, un sondeo del 12 de octubre de Christopher Newport University encontró que el 31% de los votantes identifica a la inflación como su principal preocupación, pero la división partidista es notoria: mientras para el 53% de republicanos es su problema mayor, solo el 14% de los demócratas siente lo mismo.
“Es evidente que hay la ansiedad económica”
Joe Barrios, presidente del DC Latino Caucus, señala que, si bien no se ha hecho una encuesta para reflejar el sentir de esta comunidad en DC, las preocupaciones de los hispanos de en la capital son las mismas que las de sus pares a nivel nacional. “Es evidente que hay ansiedad por el alto costo de la vida, de la salud y los bajos salarios, eso nos está impactando a todos. Acabamos de salir de una pandemia y, sin duda, la economía está en la mente de todos los votantes”.
Barrios agregó otro factor que él ve es de preocupación en el electorado hispano de DC: los buses llenos de inmigrantes que los gobernadores del sur están enviando a la ciudad y la utilización de estos seres humanos como títeres para sus fines políticos. “Tenemos que dejarles saber a los candidatos a concejales y a todos quienes están en la papeleta en Washington DC de que los inmigrantes que están arribando son nuestra máxima prioridad”.
Cinco candidatos que podrían hacer historia si ganan en las midterms 2022
Una medida favorable y de agradecer es la creación de la oficina de servicios al inmigrante para hacer frente a esta situación. “Este es el tipo de liderazgo que necesitamos y esperamos que continúe”, agregó.
El aumento de la violencia, los tiroteos diarios en la ciudad también preocupan a los votantes hispanos, pero en este tema Barrios asegura que no hay un consenso, unos quieren más presencia policial y otros un apoyo directo y de largo plazo a la comunidad.
Siguen favoreciendo a los demócratas
Para Arturo Vargas, director ejecutivo de NALEO, si el aumento de los precios de los alimentos, la gasolina y la vivienda están en el tope de las preocupaciones de los votantes no es sorprendente. Lo que sí le llama la atención la segunda prioridad que defienden los latinos registrados para votar ubicaron en la encuesta: los derechos reproductivos y de aborto de las mujeres. “Todos los sondeos realizados hasta el año pasado a este tema no le daban más del 4%, pero en este ciclo electoral es importante para el 28%”.
A la pregunta de ¿Por quién votarán en las elecciones de congresistas?, los latinos siguen favoreciendo los demócratas. En 2018, un 37% aseguró que el partido del elefante era hostil con los hispanos, hoy el 27% cree lo mismo. Cabe recordar que en el sufragio de ese año Donald Trump era el presidente, hoy hay un clima distinto en la Casa Blanca y eso podrían influir en una percepción menos negativa de los latinos hacia los republicanos.
Esta ligera inclinación de los latinos hacia los republicanos, según Clarissa Martínez, vicepresidenta de UnidosUS, no es nueva, suele pasar cada vez que hay elecciones intermedias y cuando los demócratas están en la Casa Blanca.
El mito de las elecciones robadas
El telón de fondo que acompaña a este proceso electoral es la duda sobre la falta de transparencia de las elecciones que inoculó Trump, quien continúa con su incesante discurso de que le robaron la presidencia. Al respecto, 75 de cada 100 latinos, encuestados por NALEO, reconoce haber escuchado hablar de fraude, un 40% piensa que eso era falso y un 38% cree que hay algo de verdad. “El hecho de que para nuestros consultados la principal fuente de información es YouTube y otras plataformas sociales es preocupante porque nos demuestra que los mitos y la desinformación son persistente”, señaló Vargas.
Hablando de mitos, hay uno que, de acuerdo a este sondeo, se está desplomando: el 76% de latinos católicos no cree que el aborto debería ser ilegal. “Eso desmonta la creencia de que los latinos son muy religiosos y están divididos sobre decisión de la Corte Suprema revocar el derecho constitucional al aborto”, aseguró Martínez.
Cada elección es una oportunidad
Estas podrían ser unas elecciones donde los latinos al fin hagan la diferencia. Son las primeras que se hacen después del censo, el cual reveló que el 23% del total del crecimiento de la población lo está aportando la comunidad hispana, la cual pasó de 50.5 millones en 2010 a 62.1 millones. En 2020. NALEO estima que en estos comicios al menos 11.6 millones de latinos votarán.
“Estas elecciones nos ofrecen nuevas oportunidades en varios estados para elegir a los candidatos de nuestra preferencia. En los distritos donde los latinos somos mayoría podemos ganar y en los que no somos numéricamente superiores podríamos equilibrar la balanza”, dijo Thomas Sáenz, presidente del Fondo Mejicano-Americano de Defensa Legal y Educación, una organización líder en la protección de los derechos civiles de los hispanos.
¿Qué se elige en las midterms 2022?
En estados como Texas y Washington no todo está escrito en cuanto a la redistribución del mapa electoral. Las litigaciones por las líneas divisorias continúan, todo con la intención de impedir una mayoría hispana en esos lugares. Aparte de esas preocupaciones, Sáenz dijo que hay intentos en varios estados de hacer una purga de votantes, imponiendo nuevos requerimientos como una identificación y evitando que se registren, que voten por correo o lo hagan a través de los centros de sufragio temprano.
“Tenemos que estar alertas frente a los esfuerzos de suprimir nuestro derecho a votar. Estas amenazas se presentan en forma de desinformación o falta de información, señalando una fecha distinta para votar y enlistando requerimientos innecesarios. Acciones como estas vamos a ver más y más, conforme se acerca el día de las votaciones, el plan es disuadir e intimidar a los votantes latinos registrados”, alertó Sáenz.
El poder de los medios en español
Quienes tienen la mirada puesta sobre la participación de los latinos en las elecciones dicen que entre las pocas bazas para luchar contra desinformación o falta de información son los medios de comunicación en español. Héctor Sánchez, presidente de Mi Familia Vota, está convencido de que la difusión de información en este idioma “es muy importante, particularmente en este tiempo de comicios, porque es cuando se aprovecha para confundir a la gente”.
La encuesta de NALEO consultó a los votantes si acuden a los medios de habla en español para enterarse sobre las elecciones. “Lo que encontramos es que un gran segmento del electorado sí lo hace”, aseguró Vargas. Para quien ahora mismo es necesario recordar “lo que venimos abogando, una campaña y un candidato inteligentes deberían tener una estrategia de comunicación bilingüe”.
Tanto los demócratas como los republicanos están asumiendo que tienen que llegar con su mensaje al electorado latino en español, pero, a criterio de Vargas, “no tiene que ser una traducción del inglés al español, para tener impacto hay que entender a la audiencia y diseñar el mensaje a la medida en los dos idiomas”.
Muchas veces el error está -según Martínez- solo en medir cuánto se ha invertido en una campaña en español y el problema viene cuando no saben si ponerlo en la casilla solo de español, sin tomar en cuenta que muchos votantes consumen información en los dos idiomas.
Al respeto, a los encuestados se les consultó si la campaña de alguno de los candidatos los había contactado, más de un 50% aseguró que no. Aquellos que sí dijeron que fueron más los demócratas los que los republicanos los que se aproximaron”.
PARA SU INFORMACIÓN
VOTANTES. Unos 34.5 millones de latinos son elegibles para votar en estas elecciones, 4.7 millones más en comparación con las elecciones intermedias de 2018. Esta cifra los ubica como el grupo electoral de mayor crecimiento.
ESTUDIANTES. Para un 55% de los votantes consultados, la condonación de $20 mil de la deuda estudiantil para aquellos que ganen hasta $125 mil, haría que se inclinen más a acudir a votar.
SALUD. El 88% de los latinos que tienen derecho a votar apoyan a Medicare se le dé la facultad de negociar una reducción del precio de las medicinas.
INMIGRANTES. El 77% apoya la creación de un mecanismo para otorgar la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados. El 74% no quiere se los jóvenes soñadores (DACA) sean deportados.
DERECHOS. El 77% está a favor de una nueva ley que garantice el derecho a votar y un 74% decididamente quieren que se prohíban los rifles de asalto en todo el país.