Skip to content

Música y DDHH: Foro Penal presentará en Washington DC un documental sobre presos políticos en Venezuela

La organización presentará un documental bajo un formato distinto a la habitual

DENUNCIA. El grupo cuenta con más de 5 mil activistas en el país. | Crédito de la foto: foropenal.com

El Teatro Gala de Washington DC servirá de escenario este 20 de noviembre a la ONG internacional Foro Penal, cuya directiva presentará el documental “En clave de justicia: Juglares por los derechos humanos“.

Sobre el tema, Ricardo Sánchez Silva, editor senior de El Tiempo Latino, entrevistó a Alfredo Romero, presidente de la organización, quien señaló que la pieza se presentará en un formato “distinto” gracias a su pasión por la música: "Soy músico. Toda la vida lo he sido, incluso antes de ser abogado”, explicó.

"Lo que logramos con la música para llegar a la gente a través del mensaje de derechos humanos es imposible de lograr con un discurso de carácter jurídico. Por eso este documental es tan importante, porque llegamos a pueblos remotos en donde la gente no conoce al Foro Penal y con esa música logramos atraerlos y comunicarnos con ellos", dijo Romero.

PERFIL. Alfredo Romero, además de abogado y presidente de Foro Penal, es músico. | Foto cortesía.

Foro Penal visitó numerosas localidades de Venezuela el año pasado mientras se grababa el documental. La pandemia del COVID-19 seguía siendo protagonista en el país, por lo que el audiovisual también muestra las irregularidades para arribar a sus destinos.

"(El documental) explica el proceso para pasar por alcabalas para llegar a pueblos remotos en donde no llega nada", dijo.

Una ventana de realidad

Cada vez que se instalaban, los exponentes de la ONG comenzaban a cantar para dar su mensaje. "Así fuimos a diferentes zonas del país". expresó. "El documental mezcla la música con derechos humanos y da a conocer lo que está pasando en el interior de Venezuela. El protagonista es la víctima".

Recordó que la visita a numerosos estados del país lo llevó a ver la crisis, encontró a venezolanos "nobles que te abren las puertas de su casa"

"Lo que más me impresionó fue que jamás tuvimos problemas en los lugares en los que estuvimos", contó Romero, quien aseguró que fueron víctimas de amenazas, especialmente con aquellos adeptos al régimen de Maduro.

Fuera de las fronteras de Venezuela, el documental fue presentado en ciudades como Chicago, Miami y Boston. “Queremos difundirlo lo más masivo posible, no solo por el hecho de hacer ver lo que ocurre en Venezuela, sino también para presentar este método de música para canalizar este mensaje de derechos humanos”, comentó el entrevistado.

“El objetivo del documental es dar a conocer lo que conocemos y es nuestra labor de incidencia para mantenernos fortalecidos (...) Este documental sirve también para los activistas de estas ciudades donde se estructuraron, para reanimarlos", agregó.

Sin embargo, la meta es llegar a la mayor cantidad de espacios posibles. Romero invitó a los habitantes de Washington DC a disfrutar a la cita, en la que también estarán presentes Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), y Angelita Baeyens, vicepresidenta de Defensa y Litigio Internacional Robert F. Kennedy Derechos Humanos.

“En clave de justicia: Juglares por los derechos humanos“ será presentado a las 4:00 pm ET. y las entradas están a la venta en Eventbrite.com.

Derechos humanos y la crisis venezolana

Foro Penal cuenta con más de 5 mil activistas y 400 abogados en Venezuela; no obstante, la ONG también actúa en 29 ciudades alrededor del mundo. "Hemos tenido que inventar una fórmula, incluso redactar un manual de litigio estratégico con acciones que sirven para lograr estos objetivos", explicó Romero.

Preguntado sobre la actualidad en su país, comentó que "la situación de los derechos humanos en Venezuela sigue intacta. Siguen existiendo estas estructuras utilizadas para la represión".

Así lo demuestra el hecho de que Venezuela es el único país en el continente americano bajo investigación por crímenes de lesa humanidad desde la Corte Penal Internacional. Pese a que el estudio data de hechos ocurridos en el pasado reciente, se busca continuar con el mismo. Así lo aseguró el pasado mes el fiscal Karim Kahn solicitó a la Sala de Cuestiones Preliminares no abandonar el caso.

"Continúa el manejo de las instituciones judiciales y el uso del sistema judicial para perseguir políticamente", lamentó Romero. "Continúan engavetadas las denuncias sin investigación formal por parte de la Fiscalía. Esa es la situación que vivimos en el país".

De momento, Venezuela ha vivido menos protestas este año en comparación con el pasado reciente; no obstante, la represión sigue siendo un arma importante para el régimen de Nicolás Maduro y sus aliados.

Romero sostuvo que ahora las medidas no solo se relacionan con detenciones arbitrarias, también con ejecuciones a medios, con cierres que poco a poco limitan y condicionan la libre información. "No es que la represión no existe, sino que ha sido efectiva por un lado y está allí todavía para cualquier situación incómoda que se presente al régimen", denunció.

Últimas Noticias