Al crecer en Cuba, Ángela Álvarez quería ser cantante. Pero después de llegar a los Estados Unidos cuando era joven, se encontró limpiando un banco en Colorado para ganarse la vida. Ahora, a sus 95 años, ganó la categoría Mejor Artista Nuevo de los Latin Grammy.
El jueves 17 de noviembre la cantante cubana empató en la categoría con la música y compositora mexicana Silvana Estrada, pero ya había establecido el récord al ser la persona con mayor edad nominada en este renglón.
“Quiero dedicar este premio a Dios ya mi amado país, Cuba, que nunca podré olvidar (...) A los que no han cumplido su sueño, aunque la vida es difícil, siempre hay una salida y con fe y amor se puede lograr, se los prometo. Nunca es demasiado tarde", expresó la nonagenaria.
Álvarez compuso su primera canción a los 14 años, en ese entonces ya dominaba el piano y la guitarra. También le encantaba cantar. Cuando se graduó de la escuela secundaria le dijo a su padre que lo único que quería era convertirse en músico profesional, pero él rechazó la idea.
“Cantas para la familia, pero no para el mundo”, recuerda exactamente la frase que su papá le dijo.
Dejó a un lado sus actividades profesionales y avanzó por la vida, se casó a los 19 años y tuvo cuatro hijos, tres niños y una niña.
Fidel Castro llegó al poder en 1959, revolucionando la vida tal como la conocían en su país de origen. Álvarez y su esposo, Orlando, que era ingeniero azucarero, decidieron huir a Estados Unidos.
Pasaron varios meses antes de que le concedieran permiso para salir de Cuba y, una vez que llegó a Miami, no reunía los requisitos económicos para reclamar a sus hijos, que vivían en un orfanato en Pueblo, Colorado, a través del programa de asistencia social que se les asignó.
Finalmente, después de no ver a sus hijos durante casi dos años, consiguió un trabajo limpiando un banco en Pueblo y pudo pasar tiempo con ellos los fines de semana.
En medio de la difícil situación de su familia, Álvarez se esforzó por llenar de felicidad la vida de sus hijos a través de la música. Invitó a otros niños cubanos que vivían en el orfanato a unirse a su familia y les cantó temas para recordarles su hogar.
La vida fue buena por un tiempo, hasta que su esposo murió de cáncer de pulmón en 1977 y su hija falleció también por un carcinoma en 1999.
A lo largo de los muchos desafíos que enfrentó la cantante se apoyó en la música para sobrellevar el dolor. Compuso una colección de unas 50 canciones que reflejan tanto la profunda tristeza como la alegría.
El inicio de la carrera musical formal de Ángela Álvarez

Su música solo la disfrutaban su familia y amigos, como le había instruido su padre. Eso cambió hace unos ocho años, cuando su nieto Carlos José Álvarez decidió grabar sus canciones.
Carlos, quien es compositor, creció escuchando a su abuela cantar en celebraciones familiares. Su carrera, dijo, estuvo fuertemente influenciada por ella.
Cada vez que visitaba a su abuela cuando era niño, “ella tomaba una guitarra y cantaba”. A medida que su abuela se hacía mayor, Carlos quería preservar sus canciones para que sus futuros bisnietos pudieran maravillarse con su voz, que describió como “angelical y conmovedora”.
Llevó un micrófono a su casa y le pidió que repasara su tesoro personal de melodías. “Simplemente lo hice por mi familia”, comentó Carlos.
En el proceso inesperadamente aprendió mucha información sobre la historia de su abuela, incluida su esperanza eterna de convertirse en cantante.
“No me di cuenta de que estas canciones eran como un diario de su vida. Todo tenía sentido. Puedes escuchar sus vivencias en su canto”, expresó.
En 2016 hizo arreglos para llevar a su abuela a Los Ángeles, donde él vive, para grabar sus canciones en un estudio profesional.
El disco y el documental

Además de producir el álbum de 15 pistas de su abuela, titulado Ángela Álvarez, Carlos, junto con su familia y amigos cercanos que participaron en el proyecto, decidió que esa historia también debería ser el tema de un documental.
El actor cubanoamericano Andy García escuchó la historia y se conmovió. Se ofreció a producir y narrar el documental titulado Miss Ángela. La película narra la vida de Álvarez, su amor por la música y su camino para seguir una carrera como cantante nonagenaria.
Tanto el documental como el disco se estrenaron en 2021 y Álvarez quedó encantada con el resultado. El mayor logro hasta ahora ha sido ganar la nominación al Grammy Latino como Mejor Artista Nuevo.
Ángela concedió una entrevista al podcast Salud de El Planeta, GBH y la Escuela de Salud de Harvard, en la que dijo sus hábitos para mantenerse conservada y activa a sus 95 años.
Fuente principal de la noticia: The Washington Post.