El año 2022 trajo consigo una serie de eventos importantes en materia de migración, desde las contradicciones del gobierno de Joe Biden con el Título 42, la incansable lucha de los “dreamers” por mantener el DACA, el cierre del Remain in Mexico hasta el parole humanitario.
Al cierre del año fiscal 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) contabilizó las detenciones de 2 millones 493 mil migrantes. La mayoría de ellas ocurrieron en la frontera sur, con un total de 2 millones 150 mil 244, una cifra histórica.
La contradicción del Título 42
La política fue creada durante el gobierno de Donald Trump en marzo de 2020 como una medida sanitaria en tiempos de pandemia. La intención era devolver inmediatamente a migrantes que llegan a la frontera sin darles la oportunidad de pedir asilo. Solamente están exentos los menores de edad y los casos de algunas familias.
Aunque Biden prometió en más de una oportunidad suprimirlo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se negaron a hacerlo hasta el 2 de abril, cuando aseguraron estar listos para terminar con la norma. Esto no pasó.
El juez federal de distrito en Louisiana, Robert Summerhays, ordenó mantener la medida activa en mayo. En ese mes se registraron las detenciones de al menos 7 mil 800 migrantes a diario, la cifra más alta en la presidencia de Joe Biden.
Pese a las presiones para acabar con la norma, Biden siguió haciendo uso de ella para expulsar migrantes de EEUU, sin embargo, la historia daría un giro importante cuando el juez federal de distrito Emmet Sullivan, en Washington, ordenó el 15 de noviembre dar fin al Título 42 de forma inmediata. Sin embargo, el gobierno de Joe Biden pidió un plazo que fue concedido y durará hasta el 21 de diciembre.
El gobierno de Joe Biden, que en un principio estaba en contra de la medida fronteriza, ahora presentará una apelación para que esta no sea derogada.
Te puede interesar: Secretario Mayorkas: Al concluir Título 42 habrá “expulsión acelerada” de personas que crucen la frontera
El 21 de noviembre,15 estados presentaron una moción para solicitar formar parte del proceso legal que rodea el caso de la ley de salud pública, y así buscar por todos los medios impedir que sea eliminada ya que argumentan que de ocurrir sufrirán “daños irreparables”.
Desde el momento en el que el Título 42 entró en vigor, hasta el fallo de Sullivan, más de 2,5 millones de migrantes fueron expulsados.

Remain in Mexico: una larga historia que llegó a su fin
Otra política concebida durante la era Trump, en enero de 2019, llegó a su fin este año.
Remain in Mexico (Quédate en México) permitía que los funcionarios fronterizos estadounidenses devolvieran a los solicitantes de asilo no mexicanos y los obligaban a esperar la respuesta de los tribunales de migración a su petición en lugares considerados como peligrosos de México durante meses y hasta años.
En el lapso de dos años, más de 71 mil solicitantes de asilo fueron enviados bajo el programa a México. Entre ellos había niños, personas con discapacidades o problemas crónicos de salud.
En junio de 2021, la administración Biden cerró definitivamente Remain in Mexico luego de calificarlo como un programa “peligroso” e “inhumano”.
Te puede interesar: ¿Remain in Mexico terminará de forma “rápida y ordenada”? El gobierno dice que sí
No obstante, la buena noticia para los afectados no duraría tanto: en diciembre de 2021, la administración del demócrata aseguró estar obligada a retomar el programa por una orden judicial federal, aunque ahora la aplicarían con “mejoras”.
Las constantes denuncias de abusos cometidos contra los solicitantes de asilo bajo el programa hizo que organizaciones como Human Rights Watch, Médicos sin Fronteras y Amnistía Internacional hicieran al menos 25 investigaciones significativas entre 2019 y 2021, así como llamamientos a la acción legislativa e impugnaciones civiles por parte de distintas organizaciones civiles y de derechos humanos en Estados Unidos.
El 30 de junio de este año, la Corte Suprema capacitó a Biden para poner fin a la polémica política migratoria, sin embargo, no fue hasta el 25 de octubre que llegó oficialmente a su fin.
Este programa afectó la situación de más de 75 mil solicitantes de asilo. Durante el gobierno de Trump se contabilizaron unas 70 mil personas, mientras que en el de Biden más de 5 mil 700.

DACA, una lucha que se mantiene
El Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) fue creado en 2012 bajo la administración de Barack Obama. Sin embargo, luego de la llegada de Trump al poder, su legalidad se ha estado debatiendo en los tribunales.
El gobierno de Trump buscó formas en 2017 de ponerle fin al programa que protege de la deportación a personas que llegaron a EEUU siendo unos niños. Desde ese momento, no se ha aceptado ninguna nueva solicitud para el programa.
El 18 de junio de 2020, la Corte Suprema quitó a Trump la posibilidad de seguir adelante con el plan de acabar con DACA.
En 2021, el juez Andrew Hanen ordenó suspender la recepción de solicitudes atendiendo a una demanda hecha en 2018 por los republicanos y que fue apelada por Joe Biden ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito.
Te puede interesar: DACA: juez federal de Texas declara ilegalidad del programa. ¿Todo está perdido?
Según los datos del USCIS, hasta el 31 de diciembre de 2012 había unos 611 mil 470 dreamers amparados por DACA. Por otra parte, hay al menos 93 mil postulantes primerizos que no cuentan con protección legal luego de la decisión de Hanen.
Ante esta situación, tanto los beneficiarios de DACA, como las organizaciones defensoras de derechos humanos, han buscado incesantemente la forma de que el programa se mantenga con vida y que pueda ofrecer un camino a la ciudadanía.
El 24 de agosto, Biden anunció que su gobierno había terminado de elaborar una nueva regulación destinada a reemplazar el memorándum de Obama.
“Los dreamers son parte del tejido de esta nación. Sirven en la primera línea de la respuesta a la pandemia. Son estudiantes, empresarios y propietarios de pequeñas empresas. Muchos sirven valientemente en nuestras fuerzas armadas. Solo han conocido a EEUU como su hogar”, afirmó el presidente.
El 31 de octubre entró en vigor esta nueva regla de 453 páginas en la que los requisitos para inscribirse en DACA no cambiaron, se mantendrán los permisos de trabajos.
Se espera que DACA vuelva a la Corte Suprema por tercera vez, pues tanto los beneficiarios como los futuros solicitantes siguen buscando que su voz sea escuchada.
Parole humanitario, un freno a la migración venezolana
En 2022 la nacionalidad que registró más ingresos por tierra a Estados Unidos fue la venezolana. En consecuencia, el gobierno de Biden tomó cartas en el asunto y la noche del 12 de octubre creó un parole humanitario que dará la oportunidad a 24 mil personas de ese país de ingresar a territorio norteamericano por vía aérea y con un patrocinante.
La orden entró en vigencia desde el mismo momento de su anuncio, por lo que miles de venezolanos se quedaron varados en la frontera mexicana, otros fueron devueltos a México bajo el Título 42.
Muchos de ellos decidieron hacer un campamento en los alrededores del fronterizo río Bravo (México), con la esperanza de que, en algún momento, el gobierno de Biden quite este programa y los deje pasar.
Te puede interesar: Todo sobre el programa humanitario para venezolanos decretado por Biden
En el comunicado emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) se detalla que, en promedio, durante el año fiscal 2022, hubo un total de 15 mil 494 detenciones de migrantes venezolanos en la frontera. Esta cifra subió a más de 25 mil en agosto y a 33 mil en septiembre.
La misma situación ocurría en Panamá, donde, según registros del gobierno estadounidense, más de 3 mil personas, mayormente venezolanos, llegaban a su territorio a diario desde Colombia atravesando la selva del Darién.