Con el fin del Título 42, el próximo 21 de diciembre, el gobierno de Joe Biden busca formas de hacer preparativos de último momento para dar la cara a la afluencia esperada de migrantes por la frontera que divide a Estados Unidos de México.
Se espera que el importante cambio que se producirá la semana que viene en política migratoria llenará la frontera sur de migrantes, lo que hace que la administración de Biden deba prepararse para atender una crisis migratoria antes de Navidad.
Los preparativos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) hizo el jueves una actualización de emergencia a su plan de seis pilares para hacer frente al incremento de migrantes tras el cierre del Título 42.
- Este plan se centra en "recursos crecientes", lo que se traduce en agregar personal, transporte, apoyo médico e instalaciones para brindar apoyo a los agentes fronterizos. No obstante, el ente alertó que estos preparativos se están llevando a cabo "dentro de las limitaciones de un sistema de inmigración de décadas de antigüedad que todos están de acuerdo que no funciona".
- Ante esto, el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, consideró en un comunicado que "una solución real solo puede provenir de una legislación que traiga una reforma legalmente esperada y muy necesaria a un sistema fundamentalmente roto".
- Luego de la decisión de un tribunal federal, que le dio un plazo al gobierno de Biden hasta el 21 de diciembre para terminar el Título 42, varias personas familiarizadas con las conversaciones y consultadas por POLITICO creen "muy probable" que el DHS reviva un modelo de "prohibición de tránsito", aunque se tomará una decisión definitiva durante la próxima semana.
Te puede interesar: Secretario Mayorkas: Al concluir Título 42 habrá “expulsión acelerada” de personas que crucen la frontera
Esta prohibición imposibilitaría que los migrantes puedan solicitar asilo en Estados Unidos a menos que otro país, como México, los rechace primero en un puento seguro. La política enfrenta obstáculos legales luego de que la propuesta del exasesor de Trump Jason Miller fue bloqueada en la Corte Suprema en 2020.
Cartas bajo la manga. Los agentes fronterizos buscan incrementar la capacitación de los funcionarios de asilo, de modo que puedan determinar quién califica bajo la Convención Internacional contra la Tortura, que exige que los migrantes demuestren la posibilidad que enfrentan de ser torturados si vuelven a sus países de origen.
- Otra carta que el gobierno de Biden está pensando en jugar es una expansión de los programas de libertad condicional humanitaria para los haitianos, nicaragüenses y cubanos. Muy parecido al parole humanitario dirigido a los venezolanos la noche del 12 de octubre, comentaron fuentes allegadas a las conversaciones.
- La fuente afirma que, aunque los planes están sobre la mesa, aún no han sido aprobados oficialmente por Mayorkas o la Casa Blanca.