Skip to content

El nuevo plan migratorio de Biden "trata de eliminar el Título 42", afirma abogada

El plan migratorio de Biden es preocupante para la abogada Lesbia Moreno, pues busca controlar la migración en caso de que cierre el Título 42

Migrantes caminan en una orilla del Río Bravo ante el operativo que implementó la Guardia Nacional estadounidense en la frontera con Ciudad Juárez, Chihuahua (México).Foto: Archivo: EFE/Luis Torres

El nuevo plan migratorio anunciado por el presidente Joe Biden el jueves 5 de enero persigue “tratar de eliminar el Título 42 porque se basa en razones de salud pública”,  dijo a El Tiempo Latino la abogada especializada en migración Lesbia Moreno.

Dirigido a personas provenientes de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela, la especialista cree que la administración de Biden se está preparando ante el posible cierre del Título 42, programa sanitario decretado durante el gobierno de Trump para evitar el paso de migrantes por la frontera contra el riesgo de contagio del COVID-19.

La motivación del gobierno de Estados Unidos se basa en el éxito que ha tenido el parole humanitario dirigido a venezolanos.  “Ha tenido mucho éxito porque esa migración bajó muchísimo, y ellos consideran que en estos nuevos países, Haití, Nicaragua y Cuba, también se puede aplicar el nuevo plan migratorio”, indicó.

Lo bueno y lo no tan bueno

Moreno resalta que lo positivo de este plan es que da la oportunidad a quien está en Estados Unidos "de traerse a su familia de manera legal. Llegan aquí y se solicitan los permisos de trabajo, eso es muy bueno".

No obstante, si se cierra el Título 42, se hará "una aplicación real y como está del Título 8".

Te puede interesar: Los pro y los contra del nuevo plan migratorio de Biden

El Título 8 consagra lo que significaría una deportación expedita. "Eso quiere decir que la persona se presenta y va a tener que demostrar o tener entrevista de miedo creíble. Si ellos (las autoridades migratorias) consideran que sí tiene un miedo creíble, va a pasar a un oficial de asilo que lo va a entrevistar y es quien dará la autorización para entrar a esa persona o ponerla a la orden de un juez para que este le haga el proceso", detalló Moreno.

El juez será el encargado de otorgar el asilo, pero en caso de que no sea así, el solicitante será deportado de forma inmediata, sin siquiera dar una presentación ante el juez. Para la abogada, ese escenario es preocupante "porque la deportación expedita dura un lapso de dos años y no solo es en la frontera sino a lo largo de Estados Unidos".

Te puede interesar: ¿Cómo es la figura del patrocinador de migrantes y quién califica?

"Si a la persona la agarran dentro de Estados Unidos y no comprueba con evidencia que tiene un proceso migratorio legal ... la persona será deportada sin ser vista por un juez".

Otro de los planes que entrarían en vigencia de concretarse la finalización del Título 42 sería la aplicación móvil “CBP One”, el cual se aplica en este momento a venezolanos.  “La persona que llegue a la frontera va a poder hacer una cita para este tipo de entrevistas, cuyo fin es dejar claro o convencer al oficial que la entrevista, que tiene un miedo creíble de regresar a su país y que es posible que califique para el asilo. Si la persona no pasa la entrevista, la persona va a ser devuelta”, sostiene la abogada.

¿Cuáles serán los accesos legales para poder solicitar asilo?

La abogada explicó que “solo hay tres puertos de ingreso legalmente autorizados” para entrar a Estados Unidos y lograr una entrevista con las autoridades migratorias.

  • En Arizona será por la ciudad de Nogales.
  • En Texas: Brodway, Hidalgo, Laredo, Eagle Pass y El Paso del Norte.
  • En California: Calexico y San Isidro.

"Esos son los únicos puertos que van a estar autorizados para estas entrevistas. Las personas que entren por otros lugares, van a ser considerados que entran por puertos no autorizados, o le aplicarán el Título 42 mientras esté vigente", de no ser así, el Título 8, agrega Moreno.

Últimas Noticias