Skip to content

Defensores dicen que nuevo programa de Biden incumple obligaciones sobre asilo y protección ¿Por qué?

Mientras estas políticas estén en vigor, las personas que buscan refugio serán rechazadas y sufrirán abusos, dijeron las organizaciones

Migrantes permanecen en el muro fronterizo el 28 de diciembre, en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México) | Foto: Archivo - EFE

La administración del presidente Joe Biden anunció esta semana un nuevo programa de migración que incluye un cupo mensual para que 30 mil migrantes de Venezuela, Haití Nicaragua y Cuba puedan ingresar al país con un previo proceso de autorización.

El plan fue presentado como una expansión de la política que entró en vigencia en octubre de 2022 para los venezolanos, y a través de la cual 24 mil nacionales de este país suramericano podrían tramitar un permiso que, una vez aprobado, les permitiría ingresar y trabajar en los Estados Unidos por dos años.

De acuerdo a la administración, la medida resultó en una disminución del 90% de los cruces irregulares de venezolanos en la frontera.

  • Entre las nuevas reglas se incluye un mayor uso de la “repatriación acelerada”. Un comunicado de la Casa Blanca explica: “las personas que intenten ingresar a los Estados Unidos sin permiso, que no tengan una base legal para permanecer y que no puedan ser expulsadas de conformidad con el Título 42, estarán cada vez más sujetas a una expulsión acelerada a su país de origen y una prohibición de reingreso de cinco años”.
  • Se anunció que se iba a triplicar el reasentamiento de refugiados del hemisferio occidental, indicando que se tenía la intención de recibir hasta 20 mil refugiados de países de América Latina y el Caribe durante los años fiscales 2023 y 2024, lo que, señalan, cumple con el compromiso del presidente Biden en virtud de la Declaración de Los Ángeles para la Migración y la Protección.
  • Y también se anunció el lanzamiento de “un portal de citas en línea para reducir el hacinamiento y los tiempos de espera en los puertos de entrada de EE. UU”.

En una conferencia de prensa, el Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, explicó que el sistema CBP One es una aplicación que permitirá a individuos que están en el norte y centro de México que se registren para ingresar en un punto de entrada de una manera ordenada y regular a los EE.UU.

“Mientras el Título 42 esté en pie, estas personas tendrán que comprobar que tienen una vulnerabilidad o algún otro caso que los deja exentos del Título 42, pero una vez que se levante el Título 42, este será el sistema nuevo para que la gente que quiere venir a la frontera a pedir asilo, se registren y crucen de una manera ordenada y regular”, detalló el funcionario.

Una desgracia humanitaria

Organizaciones defensoras manifestaron su desacuerdo y desaprobación con los nuevos reglamentos de la administración.

  • Por su parte, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, por sus siglas en inglés) argumentó que la administración de Biden está “en un camino peligroso para replicar algunos de los peores aspectos de los ataques de la administración Trump al derecho de asilo”.
  • Mary Meg McCarthy, directora ejecutiva de NIJC declaró: “Las vías estrechas anunciadas hoy no pueden reemplazar la reapertura de los puertos de entrada para procesar a todos los solicitantes de asilo. La administración Biden debe decidir estar en el lado correcto de la historia, uno que defienda nuestras décadas de leyes nacionales e internacionales que protegen el derecho al asilo. Los instamos a cambiar de rumbo de inmediato.

Eleanor Acer, directora senior de protección de refugiados en la organización Human Rights First , añadió: “Imponer prohibiciones de asilo, expulsiones u otras políticas punitivas a las personas que buscan asilo en la frontera de los EE. UU. es una violación de la ley de refugiados de los EE. UU. y de la Convención de Refugiados. Lejos de ser un modelo, la prohibición de asilo de Venezuela es una desgracia humanitaria”.

Acer indicó que mientras estas políticas estén en vigor, las personas que buscan refugio serán rechazadas y sufrirán abusos.

“Esta subversión de los derechos humanos y la ley de refugiados es una mancha en el historial del presidente Biden y su administración que infligirá un daño indeleble en las vidas humanas, los derechos humanos y el sistema de protección de refugiados a nivel mundial”, agregó la directora.

Un comunicado emitido en conjunto por los senadores demócratas Bob Menéndez, Ben Ray Luján, Alex Padilla y Cory Booker indicaron que, aunque entendían los grandes desafíos que estaba enfrentando la frontera sur, había una profunda decepción por el hecho de que la administración decidiera expandir el uso del Título 42.

También añadieron: “Nos preocupa la nueva regulación de prohibición de tránsito de la administración que ignorará nuestras obligaciones bajo el derecho internacional al prohibir a las familias buscar asilo en la frontera, lo que probablemente separe a las familias y deje varados a los migrantes que huyen de la persecución y la tortura en países incapaces de protegerlos”.

Desde el Centro de Inmigración de Minnesota (ILM) criticaron el hecho de que, con las nuevas medidas de Biden, solo quienes están en una situación segura, bien conectados y tienen los suficientes recursos para pagar un pasaporte y un boleto de avión pueden postularse.

“El anuncio de hoy traiciona a quienes más necesitan un refugio seguro en los Estados Unidos”, dijo Veena Iyer, directora ejecutiva del ILM.

La organización apuntó que el requisito de que quienes cruzaron de manera irregular a otros países antes de llegar a los Estados Unidos es “inmoral e ilegal”.

“El asilo no debe estar condicionado a que el solicitante de asilo camine o vuele, a que sea rico y tenga buenos contactos o sea pobre y no tenga amigos”, añadió Iyer.

Prohibir a los solicitantes de asilo o expulsarlos a campamentos peligrosos en México viola tanto el derecho estadounidense como el internacional, indica la organización. La ley de asilo de los Estados Unidos establece:

“Cualquier extranjero que esté físicamente presente en los Estados Unidos o que llegue a los Estados Unidos (sea o no en un puerto de llegada designado e incluido un extranjero que sea traído a los Estados Unidos después de haber sido interceptado en aguas internacionales o de los Estados Unidos) , independientemente del estado de dicho extranjero, puede solicitar asilo…”

Últimas Noticias