Skip to content

Protestas, enfrentamientos y caos, ¿qué pasa en Perú?

En Perú manifestantes organizaron este jueves 19 de enero unas protestas denominadas “la toma de Lima” para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte

protestas perú
Las manifestaciones que estallaron el mes pasado y los posteriores enfrentamientos con las fuerzas de seguridad constituyen la peor violencia política que ha vivido Perú en más de dos décadas. Credit: EFE/ Paolo Aguilar

En Perú manifestantes organizaron este jueves 19 de enero unas protestas denominadas “la toma de Lima” para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria inmediata de elecciones para renovar el Ejecutivo y el Congreso.

La protesta fue convocada por diversas organizaciones y colectivos, quienes llegaron a la capital desde distintas partes del país y se concentraron en sitios emblemáticos de la ciudad como el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Parque Juana Alarco, la plaza San Martín y la plaza Dos de Mayo.

De acuerdo con BBC Mundo, la mañana del jueves se presentaron enfrentamientos entre policías y manifestantes en el centro de la ciudad. Las clases fueron suspendidas y el gobierno recomendó a las empresas que facilitaran el trabajo remoto por este día.

También la mañana del jueves grupo de manifestantes se acercó al Aeropuerto Internacional Alfredo Rodriguez Ballón, ubicado en Arequipa, con la intención de tomar el lugar. Aeropuertos Andinos del Perú, ente encargado de las instalaciones, comunicó que fueron suspendidas las operaciones para evitar exponer a los viajantes.

Por su parte, el Ministerio de Salud emitió una alerta roja en todos los centros sanitarios del país como previsión porque posiblemente la protesta se extenderá fuera de la capital.

La Defensoría del Pueblo de Perú reportó el miércoles que desde diciembre 51 personas han muerto en hechos relacionados con protestas y 722 han sido heridas.

41 personas han muerto en enfrentamientos y nueve en accidentes de tránsito y hechos vinculados a bloqueos o trancas.

Credit: EFE/ Paolo Aguilar
Credit: EFE/ Jose Sotomayor Jimenez
Credit: EFE/ Paolo Aguilar
Credit: EFE/ Paolo Aguilar

¿Por qué hay protestas en Perú?

Las manifestaciones que estallaron el mes pasado y los posteriores enfrentamientos con las fuerzas de seguridad constituyen la peor violencia política que ha vivido Perú en más de dos décadas y han puesto de manifiesto las profundas divisiones que existen en el país entre la élite urbana, concentrada en gran medida en Lima, y las zonas rurales pobres, donde los ciudadanos se han sentido a menudo relegados.

Perú entró en convulsión política el 7 de diciembre con la detención y destitución del entonces presidente Pero Castillo.

El Congreso decidió destituir y privar de libertad a Castillo luego de que este anunciara en cadena nacional la disolución del parlamento y el decreto de un gobierno de emergencia.

Siguiendo la constitución Dina Boluarte, entonces vicepresidenta del país, asumió el cargo de presidenta y por ello han surgido protestas.

En estados al sur de Perú los manifestantes han trancado calles, avenidas y carreteras nacionales. También han ocurrido ataques a sedes públicas del gobierno e intento de tomas de aeropuertos.

Solo en la ciudad de Juliaca, en el departamento de Puno al sur de Perú, 19 protestantes murieron el 10 de enero luego de que supuestamente la policía utilizara municiones letales para dispersar la manifestación.

El gobierno no ha reprimido las protestas pero le pide a los manifestantes que sean pacíficas. "Sabemos que quieren tomar Lima", dijo la presidenta Dina Boluarte esta semana. "Los convoco a tomar Lima, sí, pero en paz" y agregó que los "esperaría en la Casa de Gobierno para poder hablar de sus agendas sociales".

Las protestas han crecido hasta tal punto que es poco probable que los manifestantes se conformen con la dimisión de Boluarte y ahora exigen una reforma estructural más fundamental.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public