El Departamento de Estado anunció el programa “Welcome Corps” a través del cual grupos de cinco o más ciudadanos estadounidenses pueden ofrecerse como voluntarios para ayudar a los refugiados a asentarse.
Hasta ahora, el Departamento de Estado se ha apoyado en organizaciones sin fines de lucro para el reasentamiento de los refugiados.
Sin embargo, estos grupos han estado luchando por reconstruirse después de los profundos recortes durante la administración del expresidente Donald Trump, explica NPR.
El nuevo programa piloto está basado en previas experiencias con refugiados afganos que fueron evacuados el año pasado y con los ucranianos que huían de la guerra en su país. Ahora ese enfoque se está expandiendo a otros refugiados de todo el mundo.
¿Cómo funciona?
El nuevo programa de patrocinio permite que ciudadanos y residentes permanentes patrocinen a refugiados de todo el mundo, indicó el Departamento de Estado.
- Los grupos, que constan de cinco o más patrocinadores privados, ofrecerán apoyo de manera similar a como lo hacen las organizaciones: ayudar a encontrar vivienda, trabajo y mostrándoles cómo navegar en sus nuevas comunidades.
- Los patrocinadores deberán recaudar $2 mil 275 iniciales por refugiado para ayudarlos durante sus primeros tres meses en el país, reseñó Politico.
- Según detalló un alto funcionario del Departamento de Estado, esos recursos se destinarán a cosas como depósitos de seguridad en un apartamento o ropa para el invierno.
Después de los primeros tres meses, los refugiados serán elegibles para otros programas federales.
“El objetivo es que los refugiados se vuelvan autosuficientes lo más rápido posible”, dijo el funcionario.
Un programa de dos fases
El programa se implementará en dos fases con el objetivo de unir a 10 mil ciudadanos estadounidenses con 5 mil refugiados en el primer año, dijo el Departamento de Estado.
- Durante la primera fase, la administración facilitará encuentros entre patrocinadores privados y refugiados ya aprobados bajo el Programa de Admisión de Refugiados (USRAP).
- Esos refugiados podrían provenir de cualquier parte del mundo. Sin embargo, la mayoría de los refugiados que reciben aprobación para reasentarse en el país han sido desplazados de un número relativamente pequeño de países.
- En lo que va del año fiscal, los países que encabezan esa lista incluyen la República Democrática del Congo, Birmania, Siria y Afganistán.
La segunda fase, que se lanzará a mediados de año, permitirá a los patrocinadores identificar refugiados para referirlos a la agencia de reasentamiento.
Mientras que la administración de Trump redujo el límite anual de refugiados a 15 mil, la administración Biden cambió de rumbo y lo aumentó a 125 mil para el año fiscal 2022.
A pesar de ese aumento, el gobierno reasentó a menos de 20 mil refugiados entre octubre de 2021 hasta agosto de 2022, según muestran las cifras del Departamento de Estado, indicó CBS en septiembre.
¿Cuál es la diferencia con el reciente programa que permite la entrada a 30 mil migrantes venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos?
El programa “Welcome Corps” está dirigido a quienes se les haya designado el estatus de refugiado, un estatus para el que se aplica de forma diferente al solicitante de asilo.
- Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos (INA), un refugiado es “...(A) cualquier persona que se encuentre fuera de cualquier país de la nacionalidad de dicha persona o, en el caso de una persona sin nacionalidad, se encuentre fuera de cualquier país en el que dicha persona haya residido habitualmente por última vez, y que no pueda o no quiera regresar y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país debido a la persecución o a un fundado temor de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política… ”
- Ahora bien, mientras que para que a un asilado se le otorgue ese estatus también debe cumplir con estos criterios anteriores, la principal diferencia entre un refugiado y un asilado es que a un refugiado se le otorga el estatus de refugiado mientras aún se encuentra fuera de los Estados Unidos, en un proceso que suele incluir la referencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) u otras organizaciones, así como entrevistas con oficiales del Departamento de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), revisiones de seguridad y médicos, etc.
- A un solicitante de asilo se le otorga el estatus de asilado después de ingresar al país o mientras busca la admisión en un puerto de entrada.
“Welcome Corps” es diferente de la reciente iniciativa que permite la entrada al país de 30 mil personas al mes desde Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela.
Estos también necesitan un patrocinador, pero están siendo admitidos en los EE. UU. bajo una designación de libertad condicional humanitaria que dura dos años y no ofrece ningún camino para convertirse en residentes permanentes o ciudadanos.
Sobre el estatus de refugiado en Estados Unidos
Para recibir consideración como refugiado en Estados Unidos, hay que ser referido a través del Programa de Admisión de Refugiados (USRAP).
- USRAP tiene tres categorías de personas elegibles para ingresar al programa, y las denomina "prioridades". Se dividen en P1, P2 y P3.
- Las P1 son personas referidas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una embajada de los EE. UU. o ciertas organizaciones no gubernamentales.
- Los siguientes en prioridad (P-2) son los grupos de interés humanitario especial, y abarca, sobre todo, miembros de minorías religiosas y la tercera prioridad (P-3) son los casos de reunificación familiar.
La categoría P3 proporciona acceso a USRAP a miembros de nacionalidades designadas que tienen familiares inmediatos en los Estados Unidos que ingresaron como refugiados o se les concedió asilo.
Para el año fiscal 2020, el procesamiento de esta categoría estaba disponible para personas de Afganistán; Burundi; República Centroafricana; Cuba; República Popular Democrática de Corea (RPDC); República Democrática del Congo (RDC); Eritrea; Etiopía; Irán; Irak; Malí; Somalia; Sudán del Sur; Sudán y Siria.
Según las Naciones Unidas, los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, conflicto, violencia generalizada u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieran protección internacional.
En el caso de los nacionales de Venezuela, ACNUR ha cambiado la categoría para nombrarlos en dos ocasiones. En 2019, se les denominó “venezolanos desplazados en el extranjero”, lo que generó críticas por parte de sociólogos y defensores pues disminuían sus derechos y la posibilidad de ser reconocidos como refugiados.
En un informe de 2022, la agencia volvió a cambiar el término a “Otras personas que necesitan protección internacional”. Según el documento, el concepto se introdujo por primera vez a mediados de 2022 y se refiere a:
“Personas que se encuentran fuera de su país o territorio de origen, generalmente porque han sido desplazados por la fuerza a través de fronteras internacionales, que no han sido reportados bajo otros categorías (solicitantes de asilo, refugiados, personas en situaciones similares a las de los refugiados) pero que probablemente necesiten protección internacional, incluida la protección contra el retorno forzoso, así como el acceso a servicios básicos de forma temporal o a largo plazo”.