Skip to content

Embajada de Bolivia en Washington DC conmemora fundación de Estado Plurinacional

TRADICIÓN. La ceremonia de conmemoración del Estado Plurinacional incluyó el ritual de las alasitas. Foto: Carmen Rodríguez para ETL.

La embajada de Bolivia en Washington DC y su representación diplomática conmemoraron la fundación del Estado Plurinacional con un evento especial, en el que se desarrolló la tradición boliviana de las Alasitas.

“Hoy estamos celebrando los logros de un proceso de inclusión y de cambio, las mujeres han alcanzado participación y ejercicio político, la alfabetización ha aumentado. Ha habido un incremento, en este proceso del ejercicio de los derechos”, dijo la cónsul general y anfitriona de la celebración, Ximena Centellas Rojas.

CÓNSUL. Ximena Centellas Rojas, de la representación en la embajada de Bolivia, destacó la inclusión de las mujeres y de los pueblos indígenas que se han logrado. Foto: Carmen Rodríguez para ETL.

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, señaló que esta es una fecha que llena de orgullo a los bolivianos porque la inclusión se ha enfocado en el trabajo por los más necesitados.

“Nuestro Estado fue fundado el 6 de agosto de 1825. Esta es una celebración especial, más emotiva, humana, que nos llega al corazón porque es la fundación de un estado más humano y diferente en muchos sentidos de igualdad”, acotó Arce.

CONMEMORACIÓN. Los bolivianos celebraron la fundación del Estado Plurinacional en Washington DC. Foto: Carmen Rodríguez para ETL.

Las alasitas

Como parte de las actividades que se realizaron, durante la noche de celebración se llevó a cabo el ritual boliviano de las alasitas. Que tiene como objetivo pedir a la “pachamama” por la abundancia y la bonanza.

En la residencia diplomática estaba colocado un altar con las ofrendas de las Alasitas para el personaje conocido como “el Ekeko”, una figura precolombina que representa la abundancia y la buena suerte.

En el altar se coloca como objeto principal “el Ekeko”, a su alrededor se ponen réplicas en miniatura de todas las cosas que las personas quieren ver materializadas para su futuro. Estas pueden ser: billetes, que representan el dinero y la prosperidad económica; pasaporte, que representan viajes que estén en la lista de deseos.

Además, casas, para pedir por la vivienda; alimentos, para pedir porque nunca falta la comida en el hogar; títulos de propiedad, productos agrícolas, títulos académicos y todo lo que sea una meta para alcanzar por las personas del hogar o del lugar donde se coloca el altar.

Debido a que “el Ekeko” es la figura principal y el personaje que ayuda a que todos esos deseos se cumplan, en el altar no pueden faltar las ofrendas para este ser mítico. Es normal que se coloquen cigarrillos o bebidas embriagantes.

Cuenta la leyenda boliviana que “el Ekeko” salvó a varias comunidades que estaban sitiadas en La Paz, debido a un conflicto.

Las personas se estaban quedando sin alimentos y productos de primera necesidad. Algunos estaban muriendo de hambre, debido al bloqueo que había para las comunidades y empezaron a pedir por alimentos.

“El Ekeko” escuchó las súplicas y permitió -según la creencia- que los alimentos disponibles dentro del cerco de las comunidades alcanzaran para todos.

Últimas Noticias