El próximo 14 de febrero se conmemoran cinco años del tiroteo masivo en la escuela secundaria Marjorie Stoneman Douglas, en la ciudad de Parkland, Florida, en donde fueron asesinadas 17 personas y otras 17 resultaron heridas.
En la víspera, una campaña busca sancionar y exponer la indiferencia de 34 senadores republicanos que votaron en contra de un proyecto de ley bipartidista sobre el control de las armas, en junio de 2022.
Joaquin Oliver, de origen venezolano, fue una de los jóvenes estudiantes asesinados en el tiroteo.
Desde entonces, su padre, Manuel Oliver, y su madre, Patricia Oliver, a través de la organización Change The Ref, no han descansado en su lucha para llevar adelante un cambio sobre el problema de la violencia armada en los Estados Unidos y prevenir que más tiroteos masivos ocurran.
Mientras Estados Unidos se prepara una vez más para el Súper Bowl el próximo domingo 12 de febrero, el evento con mayor audiencia a nivel nacional, y cuando, a pocas semanas de iniciado el 2023, ya se registraban 39 tiroteos masivos en el país, la campaña Penalty Flag for Change quiere llevar la mirada y la memoria hacia las víctimas, generar una alerta sobre la epidemia de la violencia armada y sancionar a quienes han tenido el poder para cambiar las cosas de manera contundente y no lo han hecho.
El penalty flag es un elemento muy conocido por las personas que están familiarizadas con el juego de fútbol americano, y consiste en una bandera que penaliza la jugada.
“Nosotros hicimos esas banderas, hicimos varias y se las llevamos, yo personalmente junto con jóvenes de otras organizaciones, a 34 senadores, todos republicanos, que deciden reiteradamente votar en contra de leyes que protejan a los ciudadanos de la violencia de las armas”, explicó Oliver.
En pocas palabras, y alineada con el uso de arte urbano y la confrontación no violenta creativa que ha tenido la organización, la campaña busca penalizar a estas personas con elementos que se aprovechan del momento deportivo.
¿Cómo se puede ser parte de la campaña?
A través de la página web de Penalty Flag for Change, la campaña invita a subir videos en redes sociales, en el que se muestre una bandera o cualquier pieza de tela de color amarillo, en símbolo para exigir a miembros del gobierno que hayan más formas de salvar vidas.
“Que se redacten leyes que funcionen, que se apliquen leyes que ya existen sobre sus escritorios. Nosotros tenemos muchísimos años exigiendo una prohibición de venta de armas de asalto a civiles pues eso sería una demanda muy efectiva, si se lograra eso. El mismo presidente Biden lo anunció en el State of the Union. Yo estuve ahí”, expresó el activista.
Oliver indica que si las personas no pueden publicar un video haciendo uso del elemento simbólico de la bandera amarilla, “puede perfectamente hacer un share, un retweet, de cualquiera de los videos que va a encontrar tanto en las redes sociales como en nuestra página web”.
Sobre la violencia armada y el poco avance
El poco avance de leyes y medidas en contra de la violencia armada se hace evidente al mirar el número de víctimas, dice el activista y pretender creer que hay un avance con base en esto, “sería una locura”.
En 2022, hubo 648 tiroteos masivos en el país. A excepción del 2021, cuando esta cifra fue de 690, los números han ido en aumento año tras año: 610 en 2020, 417 en 2019, 336 en 2018, según cifras de Gun Violence Archive.
Las muertes por armas de fuego aumentaron más del 102% en el primer mes de 2023, en comparación con enero de 2022 y Estados Unidos es el único país en el mundo con más armas que civiles.
A pesar de todo, Oliver mantiene la esperanza en las nuevas generaciones, tanto de activistas como de políticos.
“Yo creo que también hay un avance desde el punto de vista político porque hay nuevos jóvenes qué fueron designados para llevar cargos de peso como vimos en el Congreso. Hay una generación joven de políticos que creo que va a funcionar. Pero eso se va a llevar un tiempo”, dijo.
Un viaje y una vigilia en conmemoración
Para continuar con la conmemoración de los cinco años del asesinato de su hijo Joaquín y las 16 víctimas en el tiroteo de Parkland, Oliver, su esposa Patricia, y otros jóvenes de distintas organizaciones contra la violencia armada tienen planeado hacer un recorrido a bordo de un autobús escolar, otro elemento simbólico de sus campaña, desde Florida hasta Washington D.C, este viernes.
“Vamos a hacer una serie de paradas espontáneas, en la calle. Patricia y yo vamos a estar manejando el autobús escolar de Change The Ref, para la ciudad de Washington, salimos mañana de la Florida para estar allá el fin de semana y va ser importante ese día porque vamos a cerrar nuestra campaña del Super Bowl con las banderas y reabrir nuestro activismo de calle, que ese día va a culminar con una vigilia, que es el evento que nos va a reunir a todos”, relató Oliver.
Se espera que la vigilia tenga lugar en Trinity Washington University, en Washington DC.