Skip to content

A cinco años de la masacre de Parkland, ¿cómo ha avanzado el control de armas en EEUU?

Mientras miles de personas mueren al año por la violencia armada, la política marcha a paso lento para fortalecer el control de armas

control de armas
TRAGEDIA. La masacre acabó con la vida de 17 personas/EFE

14 de febrero. Un día del amor y la amistad que no fue tal por las acciones causadas por Nikolas Cruz. En el año 2018, la comunidad estudiantil de la escuela secundaria Marjorie Stoneman Douglas, en Parkland, Florida, sufrió los estragos de la violencia armada y la falta de control de armas.

Aquel miércoles, Cruz ingresó a la institución con un rifle semiautomático estilo AR-15, arma con la que asesinó a 17 personas e hirió a otras 14. La vida no ha sido la misma desde ese día para los familiares, amigos y comunidad de la ciudad ubicada en el condado de Broward.

Pero tampoco para Estados Unidos, en donde las discusiones sobre el control de armas se sumergen en las profundas aguas de la política.

Cinco años después de la masacre de Parkland, el país ha seguido llorando a miles de víctimas de la violencia armada, parte de ellas en las escuelas. Mientras, en el lustro se vivió un lento proceso legislativo con la misión de fortalecer el control de armas.

2019

La Cámara de Representantes aprobó la Ley Bipartidista de Verificación de Antecedentes (HR 8), la cual requeriría verificaciones de antecedentes en todas las ventas de armas.

La mencionada legislación figuró como la más importante en materia de prevención de la violencia armada en ser aprobada por cualquiera de las cámaras del Congreso en dos décadas.

El mismo año, la instancia aprobó una ley que brindó $50 millones en fondos para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, así como los Institutos Nacionales de Salud, para investigar las causas fundamentales detrás de la crisis de la violencia armada.

2020

La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales supuso una ventana de esperanza para aquellas figuras sociales que apuestan por un mayor control de armas; sin embargo, la lucha en el Capitolio se extendió en numerosas discusiones que mostraron las distancias respecto al tema entre demócratas y republicanos.

2021

Desde la Cámara de Representantes, en ese momento de mayorí demócrata, se aprobó una legislación con apoyo bipartidista para exigir verificaciones de antecedentes en todas las ventas de armas.

En ese mismo concepto también se aprobó una legislación para abordar la laguna legal de Charleston, una polémica laguna en la ley federal que permite que la venta de armas continúe si no se ha completado una verificación de antecedentes dentro de los tres días hábiles.

En dicho calendario, los gobiernos estatales aprobaron más de 30 leyes de seguridad de armas.

2022

Pese al esfuerzo, Estados Unidos no dio un paso tan significativo desde el Congreso sobre el control de armas hasta que ocurrió la masacre de Uvalde. En mayo del mencionado calendario, un joven de 18 años identificado como Salvador Ramos asesinó a 19 estudiantes y dos maestras en la primaria Robb, en Uvalde, Texas.

El hecho llevó a que un mes después se aprobara la Ley Bipartidista de Comunidades Más Seguras. El proyecto que apunta a mayor seguridad de armas, salud mental y seguridad escolar, también figura como la primera ley federal importante de seguridad de armas aprobada por el Congreso en casi 26 años.

Para llegar a puerto seguro, 15 senadores republicanos se unieron a los 50 demócratas del Senado para apoyar esta legislación.

A la espera de un mayor control de armas

Las cifras de víctimas mortales no bajan y de esa crisis se desprenden numerosas campañas. Una de ellas sirvió para exponer la indiferencia de 34 senadores republicanos que votaron en contra de un proyecto de ley bipartidista sobre el control de las armas, en junio de 2022.

Manuel y Patricia Oliver, padres de Joaquin Oliver, una de las víctimas de Parkland, lanzaron a través de la organización Change The Ref la campaña Penalty Flag for Change, la cual quiere llevar la mirada y la memoria hacia las víctimas, generar una alerta sobre la epidemia de la violencia armada y sancionar a quienes han tenido el poder para cambiar las cosas de manera contundente y no lo han hecho.

“Nosotros hicimos esas banderas, hicimos varias y se las llevamos, yo personalmente junto con  jóvenes de otras organizaciones, a 34 senadores, todos republicanos, que deciden  reiteradamente votar en contra de leyes que protejan a los ciudadanos de la violencia de las armas”, explicó Oliver.

En pocas palabras, y alineada con el uso de arte urbano y la confrontación no violenta creativa que ha tenido la organización, la campaña busca penalizar a estas personas con elementos que se acercan a la acción para sancionar que se usa en el fútbol americano a través del pañuelo amarillo.

Últimas Noticias