Skip to content

Las "tres J" rescatan a First Republic

Jamie Dimon, presidente ejecutivo de JP Morgan, es una de las principales personas consultadas por las autoridades monetarias de EEUU en su búsqueda de soluciones a la crisis del sector bancario. FOTO: Daniel Rosenbaum - The New York Times.

Janet Yellen, Jamie Dimon y Jay Powell idearon el plan para que los bancos depositaran $30.000 millones en el prestamista californiano.

Las autoridades de Washington recurrieron a Jamie Dimon, el último veterano de la crisis bancaria de 2008 que sigue al frente de un gran prestamista luego de que esta semana no fuera posible detener el desplome de las acciones de la banca regional estadounidense mediante el empleo de un paquete de medidas de emergencia tras la quiebra del Silicon Valley Bank.

El martes, en varias llamadas telefónicas, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, el presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, y Dimon, de JPMorgan Chase, debatieron la idea de reunir a los mayores prestamistas del país para ayudar a reforzar la confianza en el sistema financiero, según informaron al Financial Times varias personas con conocimiento de las conversaciones.

Las acciones de First Republic, un banco californiano que comparte ciertas similitudes con SVB, se habían visto especialmente afectadas por el temor a que se viera obligado a vender su cartera hipotecaria con fuertes pérdidas para cubrir las salidas de depósitos.

Estas tres personas cuyos nombres comienzan con J, con el asesoramiento del abogado bancario Rodgin Cohen de Sullivan & Cromwell, barajaron la idea de apuntalar First Republic con depósitos adicionales, reduciendo la probabilidad de tener que venderlo.

Dimon, director ejecutivo de JPMorgan, quien es asesor de First Republic, consiguió el apoyo de sus banqueros. El miércoles por la mañana, los otros tres mayores prestamistas del país, Bank of America, Wells Fargo y Citigroup, ya estaban a bordo. Siguieron más videoconferencias y llamadas telefónicas, incluida una en la que participaron cerca de una docena de altos ejecutivos, Yellen y los principales reguladores bancarios. Aunque los banqueros de JPMorgan realizaron las primeras gestiones, la mayoría de las conversaciones fueron de director ejecutivo a director ejecutivo.

Dimon y Yellen se reunieron en persona en el despacho de la secretaria del Tesoro para repasar los detalles antes de que un grupo de 11 bancos anunciara el jueves que había acordado depositar $30.000 millones en el prestamista en apuros.

Las personas que participaron en las conversaciones o que fueron informadas al respecto insistieron en que los reguladores ni dieron su brazo a torcer ni hicieron promesas especiales para que los bancos se incorporaran.

Los depósitos reciben intereses a la tasa de mercado y son demasiado grandes para estar cubiertos por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos. Eso significa que los bancos correrían el riesgo de perder el dinero si First Republic quebrara, a menos que, como ocurrió en el caso de SVB, los reguladores federales lo declaren de importancia sistémica.

"Los funcionarios nos apoyaron y querían que funcionara, pero ... no estamos consiguiendo nada especial", señaló una persona del sector informada de las conversaciones. "No nos dieron ninguna señal de aprobación".

"El gobierno estaba al corriente, pero este [plan] se creó fuera del gobierno. Se habría visto empañado por la intervención del gobierno", explicó una persona que participó en las discusiones.

La mayoría de los bancos se sumaron rápidamente. "La estabilidad y resistencia del sistema financiero en general ocupa un lugar bastante destacado en nuestra lista de prioridades. Pensamos que era lo correcto", indicó una persona familiarizada con los debates en una de las instituciones participantes.

Los aportes de los bancos estuvieron vinculados en gran medida al tamaño de sus bases de depósitos: los cuatro grandes prestamistas aportaron $5.000 millones cada uno y BNY Mellon, PNC, State Street, Truist y US Bank aportaron $1.000 millones. Morgan Stanley y Goldman Sachs, que como bancos de inversión tienen bases de depósitos relativamente pequeñas, fueron de los últimos en sumarse, pero aportaron $2.500 millones cada uno para mostrar su apoyo, mencionaron dos personas.

Los participantes se sintieron alentados por la noticia de que las salidas de depósitos en First Republic se habían ralentizado. Aunque parecía que el banco podría sobrevivir sin ayuda, "no se puede correr ese riesgo", aseguró una de las personas.

Existen precedentes históricos de soluciones industriales cooperativas negociadas o fuertemente fomentadas por el gobierno. Cuando la caída de los mercados bursátiles desestabilizó a bancos y corredores de bolsa en el pánico de 1907, el financiero John Pierpont Morgan reunió a los mayores financieros de su época, los encerró literalmente a todos en una habitación y los obligó a idear un plan de rescate. Pudo hacerlo porque el gobierno federal aportó más de $25 millones en depósitos para ayudar a apuntalar los bancos.

En una línea similar, cuando el fondo de cobertura Long-Term Capital Management se hundió en 1998, la Reserva Federal de Nueva York constituyó un fondo de rescate de $3.600 millones a partir de los aportes de sus grandes acreedores de Wall Street.

Patrick McHenry, presidente republicano de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, elogió la solución adoptada por el sector para First Republic: "Así es como debe funcionar nuestro mercado libre. En un momento de incertidumbre, los gestores bancarios y los supervisores deben centrarse en controlar el riesgo para reforzar la estabilidad y la resistencia de nuestro sistema financiero".

Tina Smith, senadora demócrata por Minnesota que forma parte del Comité Bancario del Senado, aplaudió la solución negociada por el gobierno de Biden. "Para mí es importante que el dinero de los contribuyentes no rescate las malas decisiones" de estos bancos, declaró al FT.

Aunque las turbulencias no fueron tan graves como la crisis financiera, "queremos prevenir que la situación se desborde, pero si estás en medio de la inundación tienes que hacer lo que puedas para estabilizar la situación", afirmó.

Brooke Masters, Ortenca Aliaj, James Politi

Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.

© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados.  Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias