“Nuestras fronteras no están ni estarán abiertas después del 11 de mayo”, declaró el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, al anunciar este jueves un nuevo paquete de medidas migratorias que se aplicarán luego del fin del Título 42.
En su esfuerzo por contener la ola migratoria que puede suponer esto, la administración de Biden, entre otras medidas, pondrá en marcha un nuevo parole de reunificación familiar para cuatro países latinoamericanos y creará centros migratorios en Colombia y Guatemala.
Fin del Titulo 42, pero vuelve el Título 8
El título 42 fue creado en 2020 por el gobierno de Donald Trump con el objetivo de proteger la frontera de EE.UU. por la emergencia sanitaria. Esto quiere decir que, bajo esta norma, se puede expulsar a cualquier persona que trate de ingresar al país a través de México.
Desde 2020, se han expulsado al país vecino a más de dos millones de migrantes. Pero esta medida se acaba el 11 de mayo.
Ante esta situación, estados fronterizos como Arizona y Texas ha demostrado su preocupación por el posible aumento de migrantes una vez que se abra la frontera.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) está preparando instalaciones temporales para procesar a los migrantes, sobre todo en El Paso, Texas, declararon dos funcionarios a CNN.
En Arizona, algunas comunidades que viven cerca de la frontera le han expresado al senado del estado su “miedo y preocupación” por el fin del Título 42 y como esto puede suponer un aumento de personas solicitando asilo.
Sin embargo, la declaración de hoy de Mayorkas lo deja claro: el Título 42 será reemplazado por una vieja norma del sistema de migración estadounidense: el Titulo 8.
Este, como recalcó Mayorkas, acarrea "consecuencias significativas" para los solicitantes de asilo que llegan a la frontera y hace más estricto el proceso de obtenerlo.
Bajo el Título 8, los solicitantes continuarían teniendo que probar que tienen miedo creíble de regresar a sus países de origen. Si las autoridades migratorias determinan que el caso no es fuerte, podrían deportarlos y prohibirles la entrada al país por cinco años.
“Toda persona que está solicitando asilo merece ser escuchada”
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes en EE.UU. temen que el fin del Título 42 y la implementación de las nuevas medidas anunciadas, hagan el camino más difícil para los migrantes que solicitan asilo en el país.
- Las Americas Immigrant Advocacy Center, con sede en El Paso, Texas, ha declarado que el proceso para pedir asilo con el Título 8 pone en peligro la integridad de los inmigrantes que “deben ser escuchados” por las autoridades.
- El Lutheran Immigration & Refugee Service, desde Washington DC, reconoce en un comunicado que, aunque hay intenciones de manejar la situación migratoria de manera más humana, la administración de Biden ha priorizado imitar los comportamientos del gobierno anterior.
- La American Inmigration Council, a pesar de que reconoce y aplaude el anuncio del gobierno de EE.UU., insiste en que se debe asegurar que el asilo “siga siendo una opción válida para aquellos que no pueden acceder a estas nuevas medidas”. Además, pide reconsiderar los nuevos interrogatorios a los que se tendrán que someter los solicitantes de asilo.
- Activistas de organizaciones como Human Right Watch y The Young Center también expresaron su inconformidad con estas nuevas medidas: “Me preocupa mucho que se utilice como otra política de disuasión”, escribió Ari Sawyer, investigadora en frontera con México sobre la medida que recolocará a inmigrantes en España y Canadá: