Skip to content

EEUU anuncia parole de reunificación familiar para Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador

Una vez en el país, los beneficiarios pueden solicitar permiso de trabajo

Migrantes venezolanos en México protestan con cierre de vías
Caravana de migrantes venezolanos en cerca de las oficinas de regularización del Instituto Nacional de Migración (INM) en la frontera sur de México. Foto: Archivo EFE/Juan Manuel Blanco

En un día de anuncios de medidas migratorias que afectan a los ciudadanos de países de Sudamérica y Centroamérica, el gobierno de Estados Unidos dio a conocer la aprobación de un parole de reunificación familiar para Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Este nuevo parole se une a varias medidas tomadas por la administración de Biden para intentar reducir la cantidad de migrantes que el Gobierno espera que se muevan a la frontera con México a partir del 11 de mayo, día que finaliza el Título 42.

Qué es un programa de reunificación familiar

Todavía no ha trascendido información de cómo ni cuándo empezará a funcionar este parole de reunificación familiar. Sin embargo, en la actualidad existe una medida similar: el Programa de Permiso de Reunificación Familiar Cubano (CFRP, por sus siglas en inglés).

Este permiso le permite a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes solicitar un permiso de ingreso para sus familiares en Cuba. De acuerdo al Servicio de Inmigración de Estados Unidos, si se concede el CFRP, las personas pueden ingresar a EE.UU. sin tener una visa de inmigrante.

Una vez en el país, los beneficiarios pueden solicitar permiso de trabajo mientras esperan para tramitar la residencia permanente legal.

Aún queda por conocer si este nuevo parole funcionará de la misma manera.

Las otras medidas anunciadas

Entre los anuncios que realizó hoy el secretario de Estado, Antony J. Blinken y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, en cuanto al tema migratorio, destacan:

  • La creación de centros migratorios regionales en Colombia y Guatemala para pre-examinar a quienes buscan entrar a Estados Unidos.
  • La reubicación de migrantes a España y Canadá desde los centros de procesamiento de inmigrantes.
  • La ratificación del parole humanitarios para venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos.
  • El uso del Título 8 una vez que acabe el Título 42, lo que permitirá a EE.UU. expulsar a cualquier persona que entre de manera ilegal al país y no cumpla con los requisitos para solicitar asilo. Esto incluye a su vez a los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, quienes serán deportados a México.
  • Además, los funcionarios enfatizaron que habrá consecuencias para quienes traten de ingresar de forma ilegal a EEUU, lo que incluye cinco años de prohibición para entrar nuevamente al país e incluso la posibilidad de enfrentar cargos criminales.

Te puede interesar: Fin del Título 42: ¿EE.UU. se prepara para más deportaciones a México?

Últimas Noticias