Skip to content

Llega a su fin el Título 42... los desafíos migratorios, no

La tensión crece en la frontera a medida que se acerca el levantamiento de la norma sanitaria. ¿Te imaginas estar tú ahora esperando cruzarla?

Migrantes
Las personas expulsadas tendrán prohibida la admisión en Estados Unidos durante al menos cinco años | Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.

Tensión. Incertidumbre. Imagina ser inmigrante... en una zona fronteriza en Estados Unidos. ¿A qué certezas te aferras? Andar a la deriva.... o una esperanza mínima, que es inmensa. Hoy a las 11:59 pm (EST) queda inactivo el Título 42, que Trump aplicó durante la pandemia y que hacía prácticamente imposible pedir asilo en EEUU. Solo o con familia: habrá acceso?

La tensión aumenta en la frontera a medida que se acerca el levantamiento de la norma sanitaria que ha sido utilizada, según datos oficiales, 2,8 millones de veces desde su entrada en vigor, en marzo de 2020. La Casa Blanca ha enfatizado que las fronteras no están abiertas a partir del 12 de mayo.

En respuesta a esta situación "caótica", el presidente Joe Biden cuenta con 24 mil agentes en la frontera con México para atender a los migrantes que tomen "vías legales" para entrar al país y expulsar al resto.

Sin embargo, las esperanzas de los migrantes ante el fin del Título 42 enfrentan otras trabas. Principalmente, las leyes vigentes, que consideran ilegal en el país a quien llegue por los cruces irregulares.

También porque una nueva ley entra en vigor el jueves en la que solo podrán acceder al asilo quienes lo hayan solicitado en otro país y se les haya negado.

"Quien cruce la frontera tendrá que demostrar que pidió asilo en México y se le rechazó para poder ingresar en EEUU y solicitarlo ahí. Si no lo hace, esa persona será puesta en un proceso de deportación, y será expulsada a México o a otro país", explicó Ariel Ruiz, experto del think tank con sede en Washington Migration Policy Institute.

Las personas expulsadas tendrán prohibida la admisión en Estados Unidos durante al menos cinco años y pueden enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera ilegalmente.

Sigue en aumento el cruce por el Tapón del Darién

Otro de los puntos calientes migratorios en América Latina es el Tapón del Darién, que conecta Colombia con Panamá, donde el flujo de personas que se concentran para cruzarlo no deja de aumentar.

De acuerdo con los datos de Panamá, solo en abril 40 mil personas atravesaron esta selva fronteriza.

"Es un número seis veces mayor respecto al mismo periodo del año pasado. Solamente en los últimos nueve días de mayo de 2023, ha habido 16 mil migrantes cruzando el Tapón del Darién", detalló Ruiz.

"Tan importante es esta frontera para Estados Unidos, que el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, viajó a Colombia y a Panamá para tratar de que estos tres países juntos puedan intentar detener los flujos irregulares en esa parte del mundo", agregó.

Crisis en otros países

Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones), se ha producido el mayor aumento mundial de la migración internacional en los últimos años: desde los 8,3 millones de personas en 2010 hasta los 16,3 en 2022.

De acuerdo con Ruiz, teniendo en cuenta el número de migrantes, las fronteras calientes de América Latina son México-Estados Unidos, Guatemala-México y Colombia-Panamá.

Sin embargo, en una región con distintas corrientes y dinámicas migratorias, hay otros puntos que acaparan atención informativa, como recientemente la crisis en la frontera entre Chile y Perú, militarizada para tratar de contener la situación.

"Esa es una frontera con una fracción de los flujos que estamos viendo en Colombia y Panamá. El número de migrantes es más elevado en Colombia-Panamá y en México, pero las condiciones de vida son muy difíciles también para las personas varadas entre Chile y Perú", subrayó Ruiz.

Lee: “Esto se va a poner feo”: migrantes venezolanos se apresuran a cruzar el muro fronterizo antes del fin del título 42

Últimas Noticias