Skip to content

Bradley García, el juez latino que hace historia en Washington, DC en medio de una gran falta de diversidad

Los senadores Chuck Schumer y Tim Kaine reaccionaron con satisfacción ante la confirmación en DC, que apunta a un mayor reflejo de la diversidad en EEUU

JUEZ LATINO. García, de 37 años, es la cuarta persona designada por el presidente Joe Biden para la Corte de Apelaciones de EEUU para el Circuito del Distrito de Columbia. Foto: US Senate Committee on the Judiciary Nominations

Este lunes 15 de mayo el Senado tomó una decisión histórica al confirmar al juez
Bradley García como el primer latino en la Corte de Apelaciones de EEUU para el
Circuito del Distrito de Columbia, un cargo que, además, es de carácter vitalicio.


García, quien se convierte no solo en el primer juez latino, sino el único de origen
hispano en DC, forma parte de una minoría en las cortes supremas estatales, según
publicó el Brennan Center en un informe ese mismo día, justo antes de la confirmación.


El funcionario de 37 años es la cuarta persona designada por el presidente Joe Biden
para esa corte y fue confirmado con una votación de 53 a 40, con la mayoría de los
senadores demócratas a favor.


Los senadores republicanos Lindsey Graham de Carolina del Sur, Susan Collins de
Maine y Lisa Murkowski de Alaska también votaron a favor de la nominación.

Reacciones

“Es un orgullo que este Senado haya confirmado a Bradley García, quien hace historia
como el primer latino en servir en el Tribunal de Apelaciones para el Circuito de D.C.
desde que se estableció en 1893. Su amplia experiencia es tan vasta como diversa:
trabajó para la jueza de la Corte Suprema Elena Kagan y se convirtió en socio en un
bufete de abogados, antes de irse para trabajar en la Oficina de Asesoría Legal del
Departamento de Justicia. Por todo esto, confío en que será una incorporación
destacada al circuito de D.C.”, dijo el senador demócrata por New York, Chuck
Schumer, líder de la mayoría del Senado, en una declaración enviada a este medio.

El legislador también recordó que los latinos han carecido históricamente de
representación en las cortes federales, por lo que a su juicio esta confirmación en la
segunda corte más importante del país, representa un paso importante para “que la
judicatura federal refleje mejor a nuestro país”, indicó.


Por su parte, el senador por Virginia, Tim Kaine, quien ha tenido estrechos lazos y ha
venido trabajando con la comunidad hispana, también manifestó su satisfacción ante la
decisión en una declaración enviada en exclusiva a El Tiempo Latino.


“Me enorgulleció votar para confirmar a Brad García ante la Corte de Apelaciones de
los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia. Creo que servirá con
distinción. Con su confirmación, estamos un paso más cerca de garantizar que el
tribunal federal refleje mejor la diversidad de Estados Unidos”, declaró Kaine.

Retos ante falta de oportunidades y desigualdades

De acuerdo al Brennan Center, la diversidad en el sistema judicial del país es
deficiente, pues en el informe actualizado el mismo 15 de mayo, que evalúa raza, etnia,
composición profesional y de género, se indica que de todas las cortes estatales las
personas no blancas representan el 20%, "aun cuando estos dos grupos componen
más del 40% y el 50 % de la población, respectivamente", se lee en una publicación de
la web de este instituto jurídico no partidista, que hace referencia al documento.

Sin embargo, la representación latina es la más deficiente, pues existían para ese
entonces, antes de la confirmación de García, solo 20 jueces de ambos sexos de
origen latino en todo el sistema judicial en los niveles estatales dentro de toda la
nación.

Lo que constituía, según el centro, menos del 6% "de la magistratura de un país
donde el 19% de su población se identifica como hispana o latina, de acuerdo con el
censo de 2020".

Estos datos publicados cobran mayor relevancia cuando el mismo revela que las cortes
supremas estatales toman decisiones que resuelven más del 95% de los casos
judiciales de Estados Unidos.

No hay jueces de origen latino en las cortes supremas de 40 estados ni en Washington,
D.C. (hasta el 15 de mayo)”, publicó la institución, que también resaltó la falta total de
magistrados de esta etnicidad - excluyendo a DC, ahora con la nueva confirmación - en
16 estados que tienen más del 10% de población hispana, según el más reciente
censo: Connecticut, Delaware, Georgia, Idaho, Illinois, Kansas, Nebraska, Nevada,
Nueva Jersey, Carolina del Norte, Oklahoma, Oregón, Rhode Island, Utah, Virginia y
Wyoming.

Los retos tanto para Biden como para el Senado, son grandes, pues según el centro,
factores como la falta de oportunidades para minorías raciales y étnicas, así como de género, desigualdades en el acceso a las facultades de derecho y al colegio de
abogados, constituyen una desventaja “en los procesos de selección de jueces, ya sea
mediante elecciones o nombramientos”.

“Con su confirmación, estamos un paso más cerca de garantizar que
el tribunal federal refleje mejor la diversidad de Estados Unidos”,
declaró a El Tiempo Latino, el senador por Virginia, Tim Kaine.

Últimas Noticias

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

Mike Waltz no sobrevió al Signalgate

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad: Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo

Members Public