Después de más de un año de observaciones, el telescopio solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias ha completado el primer ciclo de su fase de puesta en marcha. Para celebrarlo, ha publicado ocho nuevas imágenes que muestran algunos aspectos destacados del trabajo realizado allí.
La fotosfera: la superficie del Sol
Las imágenes se centran en la fotosfera, la región que se considera la superficie del Sol. Allí se puede ver tanto zonas tranquilas como activas. En las zonas más calmadas, se puede apreciar la granulación de la fotosfera. Esta granulación se debe al movimiento del plasma caliente y frío. El plasma más caliente asciende desde el interior del Sol, formando las zonas más brillantes de los gránulos. El plasma más frío se desplaza hacia abajo y forma las líneas ligeramente más oscuras entre cada celda.

Te puede interesar: Científicos observan cómo una estrella similar al Sol se “come” un planeta
Las manchas solares: los imanes del Sol
Si queremos ver regiones realmente oscuras en la superficie del Sol, debemos buscar las manchas solares. El Sol se dirige hacia el máximo solar, el momento en que su actividad alcanza su punto máximo en su ciclo de 11 años. El aumento de la actividad solar va de la mano con el número de manchas solares, lo que hace que este sea un excelente período para buscarlas. Para detectar algunas de ellas, ni siquiera se necesita un telescopio como Inouye.
El telescopio Inouye es el más grande y potente del mundo, así que no solo consigue imágenes muy detalladas. Te acerca a ellas, revelando poco a poco sus secretos. Las manchas solares son áreas de la fotosfera que son ligeramente más frías (unos miles de grados o así) que el resto de la superficie solar. La diferencia se debe a los fuertes campos magnéticos: el complejo campo magnético del Sol atraviesa la fotosfera, creando la mancha solar.

Las manchas solares tienen un polo norte y un polo sur, al igual que un imán normal. Además, interactúan con otras manchas solares y pueden convertirse en sistemas bastante complejos. A veces, liberan energía magnética acumulada en eventos explosivos como llamaradas y eyecciones de masa coronal. Estos eventos pueden ser muy peligrosos, ya que afectan el clima espacial alrededor de nuestro planeta, alterando satélites, líneas eléctricas y otras tecnologías.
El ciclo 1 realizó ciencia de vanguardia, aunque las imágenes publicadas son solo una pequeña parte de ella. Durante la fase de puesta en marcha, se calibraron y probaron los instrumentos, pero también se llevaron a cabo propuestas de todo el mundo. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo, solo se pudieron realizar algunas de estas propuestas.